Hoy voy a hablar sobre el programa Déjà Vu, porque
en clase lo estamos viendo y, porque podría ser una de mis herramientas de
trabajo el día de mañana.
Este fin de semana, estoy recluida para poder “practicar” con el mismo, - Yo seré tormento y amor/Tú, la marea, que arrastra a los dos/...Seré tu amante bandido, bandido -, ya que el lunes tenemos un examen práctico. Como habréis
notado, el primer “practicar” está entre comillas (sí, ya sé, no son comillas
latinas, pero aún no he encontrado una forma simple para configurarlo y no tener
que subir continuamente a desplegar la ventana de los símbolitos… Help: ¡se admiten
sugerencias!). Esto es porque tengo la mala suerte, o la buena - ¿quién sabe? -
de trabajar con un Mac y aún no he encontrado un programa como el Déjà Vu, que sea mínimamente
parecido y compatible con mi herramienta de trabajo presente y futura, valga la
redundancia. Todo en la vida requiere practica. Como me veo atada a repasar
apuntes y buscar en la red sobre el tema, encontré una página superinteresante,
en la que la autora – me da la ligera impresión que debe ser una forofa de los
mundos informáticos – explica con todo detalle el programa entero en varias
entradas. Vale la pena navegar por las páginas. ¡Realmente muy interesante,
claro y bien hecho! Aquí va un pequeño resumen:
Déjà Vu es un programa informático (software) que
almacena segmentos o frases de textos junto con su traducción dentro de su base
de datos. Lo que llamamos "segmentos" son en realidad las unidades de
traducción en las que el programa divide el texto. A medida que vamos traduciendo
un texto, la base de datos de la memoria
se pone las pilas y busca segmentos o frases iguales o muy parecidos para
proponernos después una posible traducción.
Este programa de traducción asistida por ordenador fue
creado por la empresa española ATRIL y tenéis la posibilidad de descargaros una
versión de prueba de 30 días desde la página web de ATRIL haciendo clicken este enlace. Tendréis que registraros, descargaros el programa y
pedir el código de activación. En la página web de ATRIL, además, se pueden
encontrar manuales de uso
para empezar a utilizar Déjà Vu.
Al principio la memoria está vacía, hay que llenarla de
palabras y textos, lo que puede llevarnos bastante tiempo, pero, al final, será una herramienta muy productiva
que nos puede ahorrar bastante tiempo, y como todo el mundo sabe, el tiempo es
oro.
Para alimentar la memoria vacía podemos proceder
de tres maneras distintas:
- Podemos enviar los segmentos en la lengua origen y en la lengua meta a la memoria según vayamos traduciendo.
- También podemos importar documentos, glosarios o memorias externas dadas, pero con esta última hay que tener cuidado ya que puede no ser fiable, lo que quiere decir, que estaríamos alimentando nuestra memoria de forma incorrecta (pienso en McDonald = intertextualidad). Hay que revisar todo lo que se quiere importar meticulosamente para cuidar de la salud de nuestra memoria.
- La tercera manera de alimentar la susodicha es mediante la alineación. ¿Qué es? Es el proceso por el cual alimentamos nuestra memoria con dos textos paralelos, en el que uno es traducción del otro.
¿Qué hay de especial en el programa Déjà Vu?
- Escaneado o scan: es una función de escaneado en el que el programa busca si hay correspondencias exactas o parecidas de los segmentos que estoy traduciendo. Si las hubiera, las incluye.
- Ensamblado o assemble: esta función es exclusiva del programa y consiste en combinar framentos menores para traducir segmentos que solo tienen una coincidencia parcial.
- Pre-traducción o pretranslate: esta función es muy útil cuando tenemos textos muy repetitivos en los que es mejor traducir el proyecto de forma automática y luego revisarlo. El programa selecciona la mejor traducción exacta garantizada (guaranteed exact match) , la traducción exacta (exact match) o una traducción aproximada (fuzzy match).
- Propagación o propagate: otra función adecuada para encargos extensos y repetitivos. El programa buscará segmentos parecidos o idénticos a los traducidos y pedirá una confirmación para insertar una coincidencia aproximada autorreparada (self-repaired self-match).
- Autobúsqueda o autosearch: de nuevo el programa activa su búsqueda automática de términos, segmentos y palabras ya almacenadas para después traducirlas al idioma que se desea. Destacamos la correspondiente información contextual que nos puede ser de gran ayuda.
- Gestión de proyectos: con esta función podemos crear proyectos satélites, también conocidos como Pack&Go. Son pequeños archivos monolingües que pueden volver a importarse al proyecto. Se transportan fácilmente porque no llevan información ni de formato ni de imágenes. También podemos asignar derechos de acceso individual a cada miembro del grupo de traductores, para que cada uno pueda trabajar solo en lo que se le ha asignado y no modifique el trabajo de los demás, sin por ello dejar de ofrecerles el texto en su conjunto. Dentro del gestor también tenemos la función de comentario o comment que sirve para responder a las dudas que puedan tener los traductores que trabajan juntos pero no revueltos.
- Control de calidad: es una función que permite verificar que la terminología se ha utilizado de forma adecuada e, incluso, puede mostrar otras opciones de traducción de determinados segmentos o términos.
- Formatos de archivo admitidos: Déjà Vu admite prácticamente todos los formatos de archivos a excepción de algunos como el .pdf Asimismo, el programa utiliza una especie de filtro, de forma que, mientras se está traduciendo, solo muestra la parte escrita (o proyecto) del texto origen y, una vez que se ha traducido, exporta el texto meta con el mismo formato del texto (o proyecto) original. También hay que añadir que permite que el intercambio de las bases de datos terminológicas y de las memorias de traducción se haga fácilmente. Además puede recurrirse al formato .tmx para exportar las memorias de traducción.
- Alineamiento: consiste en comparar el texto origen y el texto meta, haciendo coincidir cada uno de los segmentos en los que se dividen; estos segmentos son la unidad de traducción de la memoria de traducción y pueden ser desde una palabra hasta una oración o incluso un párrafo entero, aunque el programa de alineación suele terminar y empezar cada segmento en un punto. Lo que hace el sistema es leer el texto y dividirlo en segmentos y, de forma automática, va relacionando cada segmento con su correspondiente traducción. Es importantísimo que la memoria de traducción cuente con la mayor cantidad de textos posible, de forma que la memoria de traducción tenga un buen corpus.
- Lexicón del proyecto: esta función garantiza la coherencia del uso de la terminología, ya que el programa realiza una extracción terminológica de forma automática, a partir de la que puede crearse un lexicón.
Acabo de ver - todo en esta vida tiene su por qué - que Déjà Vu también existe para Mac: Déjà Vu 4.7 for OS X Mountain Lion is now available :-)
Fuentes: http://informaticaentraduccion.blogspot.com.es
http://www.atril.com
http://infotradu.blogspot.com.es/2012/05/dejavu-x2-crear-un-proyecto.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario