Una memoria de traducción es un banco de datos – vacío la
primera vez que se utiliza – que va almacenando por pares (original y español)
las unidades que traducimos. Cuando se trata de un texto nuevo, la memoria no
hará ninguna traducción, pero nos ofrecerá dos servicios útiles: primero, nos
presenta la traducción de originales parecidos al actual (que hemos configurado
a tal efecto), y segundo, nos da la traducción de términos concretos. Esto es
posible gracias a la función de búsqueda disponible en la memoria de
traducción. A su vez son ficheros que se utilizan mediante sistemas informáticos
de memoria de traducción. La unidad de traducción – que definimos nosotros
mismos y que puede ser de punto a punto, de coma a coma o de párrafo a párrafo
- se guardan alineadas una vez traducidas. De esa forma, cuando en una nueva
traducción el sistema encuentra alguna frase parecida, propondrá la traducción
precedente. En pocas palabras, son herramientas que permiten que el traductor
reaproveche su traducción ya que todo el texto traducido se almacena.
Algunos de los sistemas de memoria de traducción más
populares son Trados, Déjà Vu, Wordfast, Transit o Meta Texis, pero todos
cuestan bastante dinero, tanto su adquisición como su mantenimiento.
Sigo buscando una herramienta de traducción que sea fácil de
usar, compatible con mi ordenador y gratis. Navegando encontré hoy una que me
llamó la atención y sobre la que escribiré en esta entrada: OmegaT
OmegaT es una herramienta de memoria de traducción, o sea,
un programa que registra equivalencias entre lenguas. Es una aplicación libre
escrita en Java y está pensada para que sea utilizada por traductores
profesionales.
Sus características son:
- Coincidencias parciales y su propagación
- Procesado simultáneo de proyectos con múltiples archivos
- Se pueden utilizar múltiples memorias de traducción simultáneamente
- Glosarios externos
- Archivos en formatos XHTML, HTML, Microsoft Office 2007 XML, OpenOffice.org/StarOffice, XLIFF (Okapi), MediaWiki (Wikipedia) y Sólo texto.
- El soporte es Unicode (UTF-8) con el que se pueden utilizar alfabetos que no sean latinos
- Soporte para idiomas derecha-izquierda
- Soporte para archivos TMX de la versión superior 1.4b (nivel2)
- Es compatible con otras aplicaciones de memoria de traducción (TMX)
- Expresiones reguladas basadas en segmentaciones que elijamos
Esta memoria de traducción fue diseñada por Keith Godfrey en
el año 2000 y, aunque al principio estaba escrita en C++, la primera versión
liberada en febrero de 2001 se escribió en Java.
Para que funcione la herramienta es necesario disponer de
Java 1.4, disponible tanto en Mac OS X, Microsoft Windows 98 o superior y
Linux. OmegaT utiliza también gran número de librerías LGPL.
El desarrollo del código lo lleva a cabo un equipo dirigido
por Didier Briel. Entre los distribuidores se encuentran Zoltan Bartko, Didier
Briel, Kim Bruning, Henry Pijffers y Tiago Saboga.
¿Cómo funciona?
Se dejan los documentos fuente, las memorias de traducción y
los glosarios de los que disponemos, en las carpetas específicas del proyecto
que vamos a traducir. Al abrir el proyecto, OmegaT extrae el texto a traducir
de los documentos que reconoce. Según traducimos cada segmento, la herramienta
añade el texto traducido a la memoria de traducción. Al final, OmegaT crea el
documento traducido fusionando las memorias de traducción con los documentos
fuente.
Mientras estamos traduciendo un segmento, podemos ver las coincidencias parciales con
la memoria de traducción y los glosarios en una ventana adyacente. Podemos
insertar las coincidencias parciales utilizando el teclado. También podemos
insertar, de forma automática, aquellas coincidencias que estén por encima de
la línea predefinida.
En cualquier momento podemos cambiar a otro documento en el
mismo proyecto. Para ello utilizaremos el visor de archivos de proyecto.
También podemos cambiar a otro segmento en el mismo archivo, utilizando el
teclado o haciendo doble clic en el segmento deseado.
Debemos cargar de nuevo el proyecto – para que OmegaT pueda
reconocer los segmentos nuevos que hemos añadido – cada vez que añadamos al
proyecto memorias de traducción o glosarios, o, cuando hayamos realizado
cambios sobre esos archivos. Igualmente cargamos de nuevo el proyecto cuando
hayamos realizado algún cambio en las reglas de segmentación durante el proceso
de traducción.
Para compartir nuestra memoria de traducción con otros
traductores con diferentes herramientas de traducción asistida por ordenador,
necesitamos
- que los respectivos programas permitan importar y/o exportar al formato propietario de los otros programas
- ambos programas permitan importar y exportar a un formato intermedio
Esto lo hace OmegaT permitiendo importar y exportar al
formato intermedio estándar: TMX (Translation Memory eXchange).
Los archivos de glosario de la herramienta OmegaT son
archivos de texto delimitados mediante tabulaciones. Esto quiere decir, que el
término fuente ocupa la primera columna y el texto traducido figura en la
segunda columna. Hay posibilidad de una tercera columna para insertar
comentarios o lo que se quiera, pero hay que tener en cuenta que OmegaT ignora
cualquier columna adicional y que no admite el formato estándar de glosarios
TBX.
OmegaT puede traducir directamente los siguientes formatos:
- Cualquier formato de texto compatible con Java de diversas codificaciones, incluyendo Unicode
- HTML/XHTML
- Archivos de Java
- StarOffice, OpenOffice.org, OpenDocument (ODF)
- Office Open XML
- Archivos XLIFF
- Archivos DocBook
- Archivos Portable Object (PO)
Aquí os dejo un tutorial básico:
Para saber más sobre el programa:
Su página principal: http://www.omegat.org
Para descargar el programa: http://www.omegat.org/en/dl_overwiew.php
Documentación: grupos de usuarios Yahoo: http://tech.groups.yahoo.com/group/omegat/
Fuentes:
No hay comentarios :
Publicar un comentario