El diseño del blog es creación de Noelia Mendoza Medina

Sígueme en About me Sígueme en Wordpress Sígueme en Proz Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Facebook

jueves, 29 de noviembre de 2012

Signos de puntuación. Lengua española (II)


Como ya hemos visto en la entrada anterior, los signos de puntuación son herramientas de la escritura que nos ayudan a entender mejor un texto – nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra y nos dan pistas para interpretar y aclarar expresiones.

Fueron necesarios por lo menos quince siglos para que se produjera la separación gradual de las letras de los textos en palabras y frases. En la Edad Media la costumbre fue de formar las frases en líneas separadas, hasta que más tarde, apareciera la coma y el punto y, posteriormente, se adoptaran las mayúsculas iniciales, los paréntesis y la separación entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de signos de puntuación que tenemos hoy. Aquí os transcribo los que más utilizamos:
El punto (.)
En español utilizamos el punto para separar oraciones (punto y seguido), párrafos (punto y aparte) o marcar el final de un texto (punto final). Existen siete tipos de puntos: punto y seguido; punto y aparte; punto final; punto y coma; dos puntos; puntos suspensivos y puntos de abreviatura. Como la mayoría conoce el uso del punto, enunciamos aquí el uso incorrecto del mismo:

Uso incorrecto:
  • En los años, páginas, leyes y decretos
  • En la expresión de cantidades: no se deben escribir puntos para separar cantidades ni para expresar decimales, ya que en español los decimales se indican con una coma y no con un punto. Antiguamente se utilizaba el punto para separar las cifras enteras de tres en tres. Ahora las normas internacionales nos dicen que debemos separar las cifras de tres en tres con espacios.
  • Títulos y subtítulos
  • Con otros signos de puntuación como las comillas, los guiones, los paréntesis.


La coma (,)
Nos sirve para separar partes dentro de un enunciado. Sousa lo define de la siguiente manera: “Consiste en un punto con un rasguillo que desciende de la parte derecha al tiempo que se afina para terminar en punta”. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. No hay renglón que empiece por coma, pero sí puede finalizar con ella.

Usos:
  • En enumeraciones (obligatoria): Compré tequila, ron, agua, cerezas y leche.
  • Para separar una inversión sintáctica del resto de la oración: Con mucho gusto, el borracho tragó el fuego.
  • Para separar un vocativo (obligatorio): Víctor, tráeme un vaso de agua. Tráeme, Víctor, un vaso de agua. Tráeme un vaso de agua, Víctor.
  • Para separar aposiciones (obligatorio): Cuando llegue tu madre, espero que sea pronto, dile que fui al cine. Tu hermana, Dios la bendiga, vivió feliz.
  • Antes o después de ciertas conjunciones, adverbios o locuciones adverbiales:
    • Frases absolutas:
      • por fin, con todo, en lugar de, lejos de 
    • Conjunciones y expresiones conjuntivas:
      • y, e, ni, sino, sino que, o, u, pero, mas, pues, así pues, por consiguiente, por tanto, empero 
    • Expresiones aclarativas o confirmativas:
      • bien, o bien, es decir, es todo, a saber, o sea
    • Adverbios o expresiones adverbiales:
      • si acaso -- encima
      • además -- entonces (cuando significa “en tal caso)
      • aparte de eso -- en general
      • así y todo -- al menos
      • si bien -- no obstante
      • en ese caso -- siquiera
      • en todo caso – también
  • Después de oraciones con participios o gerundios, cuando la proposición se inicia con éstos (obligatoria): Entregada la mercancía, no se aceptan reclamaciones.


El punto y coma (;)
Este signo indica pausa intermedia; es decir, ni tan corta como la coma ni tan larga como el punto. Suele dar por terminada una idea o unidad.

Usos:
  • Separar oraciones largas con una conjunción adversativa: Incendian los pájaros la tarde, y sus picos abrían rendijas en la noche; pero la lluvia, siempre inoportuna, les apagó el fuego
  • Para no repetir un argumento en una serie de cláusulas independientes entre sí, pero subordinadas a la unidad lógica del pensamiento: El primer día del congreso fue interesante; el segundo, ya no tanto; el tercero, insoportable.
  • Para separar oraciones que tengan proximidad de sentido: Trata de leer más alto; no te oímos.
  • La oración que resume una enumeración deber separarse con punto y coma: Había investigadores, estudiantes, directivos; toda la institución estaba representada.
  • Para separar enumeraciones de elementos que no sean de la misma especie: Francés, inglés, italiano; química, física, biología; carpintería, electrónica, computación.
  • Cuando en un párrafo haya sub-incisos largos separados con letras o números:
    • a) Temas de actualidad; b) relaciones internacionales; c) acuerdos bilaterales.
  • No usaremos punto y coma cuando los incisos estén en distinto renglón.
    • a) Temas de actualidad
    • b) relaciones internacionales
    • c) acuerdos bilaterales
Los dos puntos (:)
Anuncian una explicación, enumeración o cita textual.

Usos:
  • Antes de una enumeración anunciada: Se reunieron las tres hermanas: Ana, Beatriz y Lucía.
  • Para cerrar una enumeración. Se utilizan los dos puntos, antes del anafórico que la sustituye: Natural, sana y equilibrada: así es como debe ser la alimentación.
  • Después de la fórmula con que se introduce una cita: Oí una voz que decía: “Aún puedes intentarlo”.
  • Tras la fórmula de saludo en cartas y después de expresiones tales como expone, solicita, certifica… en documentos administrativos.

Los puntos suspensivos (...)
Estos puntos suponen una interrupción de la oración o un final impreciso; cuando cierran un enunciado, se escribe en mayúsculas, cuando no lo cierran y este continúa tras ellos, se escribe minúscula. Solo son tres puntos seguidos y tras ellos nunca se escribe punto. Sin embargo, sí pueden colocarse otros signos de puntuación como la coma, el punto y coma y los dos puntos.

Usos:
  • Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor de la palabra etcétera: Su tienda de libros es como la que conozco de toda la vida y en la que se vende de todo: lápices de colores, cuadernos, libros, gomas, sacapuntas…
  • Cuando se quiere expresar duda, temor, vacilación o sorpresa: Iré o no iré… Debo decidirme.
  • Para dejar un enunciado sin completar y en suspenso: Todo fue muy desagradable…No quiero seguir pensando en ello.
  • Cuando se reproduce una cita textual, sentencio o refrán, omitiendo una parte: En ese momento de indecisión, pensé: «Más vale pájaro en mano...» y acepté el dinero.
  • Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él: Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno.
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) 
Son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración.

Usos:
  • Para citar algo textualmente.
  • Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
  • Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
  • Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
  • Para presentar el significado de una palabra o expresión.
  • Para destacar una expresión extranjera o un apodo o seudónimo.


En español se utilizan tres tipos de comillas:
  • Comillas tipográficas, latinas o angulares (« »), es la comilla por excelencia.
  • Comillas dobles o inglesas (“ ”).
  • Comillas simples (‘ ’).


Asimismo se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’). Las comillas dobles (altas) de apertura se llegan a presentar en forma simétrica a las de cierre, o en forma inversa a éstas últimas.
Según la norma, los signos de puntuación de una oración que contiene texto entrecomillado, deben colocarse después de las comillas de cierre.



Los paréntesis ( )
Generalmente se utilizan en pares y su función es separar o intercalar un texto dentro de otro.

Usos:
  • Cuando se interrumpe el sentido y giro del discurso con una oración aclaratoria y ésta es larga o tiene conexión escasa con lo anterior.
  • El signo de puntuación que correspondería ir inmediatamente antes del paréntesis irá colocado después.
  • Dentro del paréntesis pueden ir otros signos de puntuación.
  • Cuando el paréntesis termina la cláusula de que depende, el punto correspondiente irá fuera.
  • En los datos que complementan un texto, como número de la página, fechas de nacimiento y muerte de autores, provincia a que pertenece un pueblo...
  • En la correspondencia comercial cuando se añade a la cantidad en letras la cantidad en números.
  • En las traducciones de palabras extranjeras o que necesitan aclaración.
  • Se emplea un sólo paréntesis para indicar las distintas partes de un tema que se señalan con una letra o con un número.
  • En las obras dramáticas, las indicaciones para la representación o acotaciones. También cuando un personaje habla para el público, pero no a otros personajes (lo que se llama “aparte”).
  • Existe un paréntesis especial llamado corchete [ ], que se utiliza para indicar que algo falta en un original y se suple conjeturalmente.
El guión (-)
Se utiliza para separar dos elementos de una palabra, para dividir una palabra al final de un renglón, para unir palabras con un valor de enlace. También para indicar las intervenciones o parlamentos de personajes (guiones de diálogo). En el primer caso, el guión va pegado a la inicial de la palabra con la que comienza el parlamento, con la sangría de la primera línea del párrafo (es decir, texto «entrado»). En el segundo caso, va precedido de un espacio cuando comienza el inciso, y seguido de espacio cuando termina. Este último guión sólo se emplea cuando el inciso está dentro del parlamento; cuando está situado al final nunca debe cerrarse.

La raya o guión largo 
Se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.
Para encerrar oraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final.



El signo de interrogación (¿?)
Este signo de entonación se representa en español con un signo de apertura y otro de cierre y sirve para marcar el principio y el final de una pregunta directa.

Usos:
  • Si la pregunta afecta a una parte de la frase, los signos de interrogación se ponen donde empiece y termine lo preguntado: Juan, dime, ¿Cómo te enteraste de lo de Luis?
  • Si se formulan varias preguntas consecutivas, cada una tienen que llevar sus propios signos y empezar por mayúscula: ¿Qué dices? ¿Cuándo ha sido? ¿Quién te lo ha contado?
  • Si son muy breves, las preguntas consecutivas pueden escribirse como en el ejemplo anterior con mayúscula al principio de cada una - o bien separada por coma o puntos y comas y con minúsculas: ¿Por qué vienes con esas pintasí?, ¿dónde has estado?, ¿con quién?
  • Si una frase es a la vez interrogativa y exclamativa, se utilizan ambos signos, al principio y al final. Lo ideal es dar preponderancia al que rige la intención de la frase, aunque debe tenerse presente que la colocación de dichos signos, en la lengua escrita, puede variar significativamente el sentido de la misma: ¿¡Que se atrevió a negarlo!?
  • ¿¡Qué!? ¿Se atrevió a negarlo?¿Qué?... ¿¡Se atrevió a negarlo!?
  • Se usa un solo signo interrogativo (el de cierre) para expresar inseguridad o desconocimiento.
El signo de exclamación (¡ !)
Es otro signo de entonación. Manifiesta sorpresa, asombro u otra emoción y se representa con un signo de apertura y otro de cierre.

Usos:
  • Se colocan los signos de exclamación al principio y final de los enunciados exclamativos: ¡Cállate!
  • Si la exclamación afecta a una de la frase, los signos de admiración se ponen donde empiece y termine la exclamación:¡A las armas!, gritaron todos.
  • Las interjecciones y apelaciones van entre signos de exclamación: ¡ay!, ¡oh! ¡Oiga!, ¡Eh usted!,¡Dios mío, míralo!.
  • Si se manifiestan varias exclamaciones seguidas, cada una tiene que llevar sus propios signos y empezar por mayúscula. ¡Ladrón! ¡Malnacido! ¡Ojalá te despidan del trabajo!
  • Si son muy largas las exclamaciones en serie pueden escribirse como en los ejemplos anteriores con mayúscula al principio de cada enunciado o separadas por comas o por puntos y coma y con minúscula. ¡Corre!, ¡que te pillo!





1 comentario :

  1. Wonderful goods from you, man. I've understand your stuff previous to and you are just too wonderful. I actually like what you've acquired here, certainly like what you are stating and the way in which you say it. You make it entertaining and you still take care of to keep it sensible. I can't wait to read far more from you. This is actually a tremendous web site. capital one login

    ResponderEliminar