El diseño del blog es creación de Noelia Mendoza Medina

Sígueme en About me Sígueme en Wordpress Sígueme en Proz Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Facebook

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Sobre interjecciones y onomatopeyas



Me picaba la curiosidad… ¿cómo se traducen las palabras que imitan a los sonidos? ¡Si, interjecciones y onomatopeyas! ¿Habrá algún manual de estilo sobre el tema?  Buscando, buscando, me encontré con cosas muy interesantes como diccionarios sobre tacos o palabras malsonantes…, no muchos pero haberlos haylos.

¿Y las onomatopeyas o interjecciones? ¿Cómo son en otros países? ¿Se traducen? Pues sí, ¡las onomatopeyas también se traducen! Las onomatopeyas pertenecen al grupo de  las interjecciones, que son palabras que no varían y con las que se expresan sentimientos y emociones, por lo que suelen pronunciarse o transcribirse con entonación exclamativa. Donde se ven con mucha asiduidad es en la traducción literaria – en los diálogos – pero sobretodo en la traducción audiovisual y en cómics... 

Este pequeño inciso es para Elena Hernández González con un gran saludo de compañera ;-) pincha aquí  y aquí. Más en este último.



Este tipo de palabras no suelen realizar función sintáctica en la oración ni servir de enlace entre elementos de la oración, pero sí hay algunas construcciones – en las que la interjección lleva un complemento introducido por una preposición – que se denominan frases interjectivas. Las interjecciones también son un buen indicador de la lengua espontánea – como ya sabemos -  y, por tanto, pertenece a la pragmática, que es un subcampo de la lingüística, que a su vez es la que estudia los principios de la comunicación humana y cómo el contexto influye en la interpretación del significado.

Martínez Álvarez (1990) las clasifica en tres tipos: 
a) onomatopéyicas - adaptaciones fonemáticas de ruidos o acciones, 
b) apelativas - destinadas a atraer la atención del interlocutor o imponer alguna actitud, 
c) emotivas - las que manifiestan el estado de ánimo del hablante ante lo que expone, ante lo que experimenta interiormente o ante la situación en sí.


Las onomatopeyas españolas igual que  las inglesas comparten el mismo alfabeto. Como sucede muchas veces, debido a las distintas lenguas que hablamos hay una serie de sonidos que no se pueden articular fonéticamente de la misma forma, por lo que se crean distintos. Para poneros un ejemplo: en inglés es muy común expresar las onomatopeyas mediante verbos, lo que en español no sucede:
Tap, tap… : ruido de pasos
Cough…: para representar la tos
Blush…: para señalar que alguien se pone rojo de vergüenza
Sigh…: para suspirar, que viene a ser nuestro “ains” en español
Encontré una página en la que el usuario Thanabis del foro Jesulink.com (¡gracias por compartir!)  nos facilita una lista de onomatopeyas. La transcribo aquí porque me parece de lo más suculenta:
  • PROOT = Pedo
  • PAT = Toque de base amplia y flexible
  • SOB = En el llanto, toma de aire por la boca
  • SNIF = En el llanto, toma de aire por la nariz
  • FLAZ = Latiguear en el aire
  • PLAZ = Latiguear, contacto
  • FII~ = Cortar el aire con una vara, espada, etc
  • FAP = -Al igual que AH, ARF y PAT, es usado en el Hentai, prefiero no explicarlo
  • AH AH = Toma de aire, al agitarse,[tipo agudo]
  • ARF ARF = Toma de aire, al agitarse, [tipo grave]
  • BROOM = Derrumbe, desplomo
  • BOOM = Explosión
  • KA-BOOM = Gran explosión
  • TIC TOC = Sonido de un reloj
  • CLACK = Quiebre agudo
  • FIU = Alivio
  • KNOCK KNOCK = Toque de puerta estándar
  • PLAM = Portazo
  • TAP = Paso seco
  • TA = Paso flexible
  • SUTA = Paso ligero(lento)
  • DOTA = Paso resonante y medio pesado
  • ZAS = Movimiento rápido, corto y limpio
  • ZA~ = Movimiento corto, rápido y seco
  • GATA = Arrastre de las patas de la silla
  • DOSA = Tirar la mochila o el equipaje
  • KASHA = Abrir o cerrar la reja,[tipo agudo]
  • GARA~ = Puerta corrediza, [1 movimiento]
  • GARARA = Puerta corrediza, [2 movimientos] 
  • GAF = Agarre de ropa (tela no muy dura), [variación= GA~]
  • MI―N = Bocina
  • BIP BIP = Bocina
  • KARI = Escribe, dibuja
  • KACHA = Rebote de objeto pequeño y solido
  • KACHI~ = Encendedor
  • KON KON = Es el Knock Knock japones
  • BAN = Portazo de puerta corrediza [genérico de deslice]
  • BIBIBI = Móvil celular, vibraciones
  • BI~ = Cuelgue del celular
  • SHA― = Rueda de vehículo sin motor a dos ruedas que funciona mediante unos pedales unidos a la rueda trasera en movimiento
  • GACHA~ = Giro de la perilla de la puerta, frenar la vehículo sin motor a dos ruedas que funciona mediante unos pedales unidos a la rueda trasera, cuelgue de teléfono, también puede ser una variación de KACHA
  • PINPO = Toque del timbre -el de los botoncitos que están fuera de las casas por si no se entiende-
  • SAN = [Efecto] Determinación
  • DO―N = [Efecto] Para indicar que lo que se muestra es sorprendente, resaltante, etc.
  • KA― = [Efecto] Impacto mental
  • DOKAN― = [Efecto] Es una combinación de sorpresa y de impacto mental, se podría considerar como una versión mejorada del DO―N
  • TA―DAN = [Efecto] Aparición importante
  • SHU―~ = [Efecto] Velocidad
  • TOTSU o TTS = Caída ligera de un solo pie
  • GON GON = Rebuscar en un cajón
  • GACHI~ = Llaves
  • GII... = Puerta abriéndose lentamente
  • PACH = Interruptor de luz, prender y/o apagar
  • PAN = Tocar madera
  • ¡POW! = Golpe
  • SHIU = Giro rápido
  • FUN = Chasquido, una variación es FU
  • BISHU = Acelerar (un puño por ejemplo)
  • SPLASH = Zambullida, toque de agua
  • GORO = Variación de GURU, que es giro o el efecto de girar sobre si mismo
  • COO = Aire artificial, como el de los aires acondicionados
  • SHA―N = Movimiento rápido y corto en tiempo, no necesariamente en distancia
  • KA~ = Con un grupo de hojas, pasar hoja por hoja
  • TAN = Con un grupo de hojas, cuadrarlas
  • BARA BARA = Con un grupo de hojas, pasarlas rápidamente
  • TON TON = Similar a TAN, pero más suave
  • SCRATCH = Toque para arañar o raspar(la tiza sobre la pizarra por ejemplo)
  • SU... = Movimiento sin resistencia
  • GO~ = Impacto de golpe limpio oscilatorio (un puño por ejemplo)
  • DOGYA = Caída de espaldas [se pronuncia muy rápido, en ella no hay mucho peso]
  • PUMBA = Caída
  • CATAPUMBA = Caída
  • ¡MMPH! = Interrupción del habla (como cuando se le tapa la boca a alguien por ejemplo)
  • SA~ = Deslice [agudo]
  • BOSO = Cuchicheo, murmullo o susurro
  • GULP = Pasar la saliva 
  • SLURP = Pasar la saliva lentamente
  • TSURUSU = Giro intempestivo de 180º
  • DOKA~ = Golpe
  • ZUKA~ = Golpe
  • BAKI~ = Golpe 
  • TZZ = Corriente eléctrica
  • BANG = Disparo de pistola
  • ¡AH! = Que expresa asombro, comprensión de lo oído, sorpresa, placer.
  • CRACK = Quiebre [grave]
  • SIGH = Suspiro
  • THMP THMP = Palpitar del corazón
  • JAJA! = Risa abierta
  • JEJE! = Risa astuta
  • JIJI! = Risa contenida
  • JOJO! = Risa socarrona
¿Yooo? ¡A mí que me registren!

Generativas:
 
  • B: Sonido expansivo.
  • CH: Sonido desquebrajante, o, de vibración agresiva.
  • F: Resistencia al viento, centrífuga.
  • G: Resistencia al viento, centrípeta.
  • I: Si la "O" es grave, la "I" es aguda, úsala para chirridos y esas cosas...
  • M: Para transitar [ejemplo: PUMBA! - P de contacto, B de sonido expansivo, y M para unirlos].
  • N: Usada para prolongar sonidos graves, le da un efecto más profundo y dramáticos a los sonidos.
  • O: Vacío [hueco o grave, como en el caso del DOO―N].
  • P: Contacto estándar.
  • R: Resonancia.
  • S: Cualquier cosa que implique aire, viento, etc.
  • U: Al igual que la H puede ser muda, o para hacer una pausa brevísima (casi imperceptible, pero sin duda presente)
  • Z: Cumple el mismo rol que la S, solo que suele ser usada para movimientos más rápidos, tanto que, cortan y hacen vibrar el aire al mismo tiempo, generativo de los zumbidos

Pues bien, entonces… ¿cómo se representan los sonidos de los animales? Un capitulo muy divertido, gracioso y curioso dentro del apartado de la traducción son los sonidos representados por los animales, pues hay algunos que se leen de forma bien diferente a lo que estamos acostumbrados. Las onomatopeyas son palabras que imitan o recrean el sonido de la cosa o la acción nombrada, son un recurso expresivo muy potente, capaz de condensar una idea o situación en muy poco espacio.
He aquí algunos ejemplos:
  • Perro:  Guau guau en español y woof woof en inglés
  • Pájaro: pio pio frente al chirp chirp o tweet tweet en inglés.
  • Caballo: iiiiiiiiiih en español frente al weheeeeeee en inglés cuyo sonido en español lo asociaríamos más bien a un pastor llamando a sus ovejas.
  • Gallina: Cococorocó en español cluck-cluck en inglés.


En el griego, y más concretamente en la palabra ovoμαтопоцα que viene a traducirse como “pronunciar”, se encuentra el origen etimológico del concepto onomatopeya. No obstante, es cierto que también está su origen en el desarrollo de aquel término griego que pasó al latín tardío como onomatopeia. En traducción es necesario dominar este tipo de palabras para no calcarlas del idioma de origen. Los sonidos de los animales son más conocidos por todos, pero es más complicado con otros ruidos. También encontré una lista de 95 onomatopeyas españolas, redactadas por José Martínez de Sousa, que me gustaría compartir con ustedes:




Principales onomatopeyas
  • aceleración de motocicleta: ¡brrrum, brrrum!
  • ametralladora: ¡ra-ta-tá!; ¡ra-ta-tá!
  • aplausos: ¡plas, plas!
  • asco: ¡aj!; ¡puaj!
  • aullido del lobo: ¡auuu!
  • balido de la oveja: ¡beee!
  • beso: chuic; mua
  • bofetada: ¡zas!; ¡paf!
  • bomberos: ¡uuuuh, uuuuh!;¡niinoo, niinoo!
  • burbujas del agua: ¡glu, glu, glu!
  • caída: ¡catapumba!; ¡pumba!
  • campana: ¡talán, talán!; ¡tolón,tolón!; ¡tan, tan!
  • campanas (repique): ¡din don!, ¡dindon!; ¡din, don,dan!, ¡din, don,dan!
  • campanilla: ¡tilín, tilín!; ¡tintín,tintín!
  • canto de los pájaros: ¡pío, pío, pío!
  • canto de los pollitos: ¡pío, pío, pío!
  • canto del gallo: ¡quiquiriquí!
  • cañonazo: ¡buuum!
  • carcajada: ¡ja, ja, ja!; ¡je, je, je!;¡ji, ji, ji!; ¡jo, jo, jo!
  • carraspeo: ¡ejem, ejem!
  • castañuelas: ¡ria-pitá!
  • cencerro: ¡tolón, tolón!
  • chapoteo: ¡chap, chap!; ¡chop,chop!
  • chasquido: ¡chas!; ¡zas!
  • claxon: ¡piiii!, ¡piiii!
  • cloquear la gallina: ¡cloc, cloc!
  • comer: ñam, ñam, ñam
  • conversación ininteligible: bla, bla, bla
  • corneta: ¡tururú!
  • cornetín de órdenes: ¡tararí!
  • cristal contra cristal: ¡chin-chin!, ¡tintín!
  • cuco: ¡cu-cu, cu-cu!
  • desperezarse: ¡oaaa, oaaa!
  • disparo de cañón: ¡pum!
  • disparo de escopeta: ¡pum!
  • disparo de fusil: ¡pum!
  • disparo de pistola: ¡bang!; ¡pam, pam!
  • estallido fuerte: ¡buuum!
  • estallido pequeño: ¡tric!; ¡tris!
  • estornudo: ¡achís!
  • explosión: ¡buuum!; ¡pum!
  • gallina: co, co, co
  • ganso: on, on
  • golpe (en general): ¡cataplam!; ¡cataplán!; ¡cataplum!; ¡cataplún!; ¡catapum!; ¡plum!; ¡pum!
  • golpe contra el agua: ¡paf!; ¡zas!
  • golpe en la puerta: ¡toc, toc!; ¡tras, tras!, ¡pon, pon!
  • golpe contra el suelo: ¡plaf!; ¡clonc!
  • golpe sobre el yunque: ¡tan, tan!
  • golpes repetidos: ¡zis, zas!
  • gota de agua: ¡ploc!
  • grillo: ¡cri, cri!
  • grito de dolor: ¡ay!
  • gruñido: ¡gr…!
  • gruñido del cerdo: ¡oenc, oenc!
  • hipo: ¡hip!
  • ladrido del perro: ¡guau, guau!
  • llanto de un bebé: ¡bua, bua!
  • lluvia suave: plic, plic
  • maullido del gato: ¡miau, miau!
  • muelles del colchón: ¡ñeeec, ñeeec!
  • mugido de vaca o buey: ¡muuu, muuu!
  • oca: on, on
  • pajarito: ¡pío, pío!, ¡pío, pío!
  • parpeo del pato: ¡cua, cua, cua!
  • pavo: ¡gluglú!
  • péndulo del reloj: tic-tac, tic-tac, tic-tac
  • perdiz: ¡aj, aj, aj!
  • pito: ¡piiii!, ¡piiii!
  • puñetazo: ¡zas!
  • rama que se quiebra: ¡crac!
  • rana: ¡croac!
  • rasgadura: ¡ris ras!; ¡tris!
  • ratón (de ordenador): clic
  • rebuzno: ¡hiaaa, hiaaa!
  • relincho del caballo: ¡hiiii, hiiii, hiiii!
  • repugnancia: ¡aj!, ¡puaj!
  • risa abierta: ¡ja, ja!
  • risa astuta: ¡je, je!
  • risa contenida: ¡ji, ji!
  • risa socarrona: ¡jo, jo!
  • roce de seda contra seda: frufrú
  • ronquido: rrrrrrrrr
  • ronroneo del gato: rrr rrr rrr
  • rotura de objetos: ¡crag!
  • silencio: ¡chist!; ¡chiss!; ¡chsss! (la incluimos aquí porque es muy frecuente, aunque no sea propiamente una onomatopeya).
  • sirena de ambulancia: ¡uuuuh, uuuuh!
  • sueño: zzz, zzz, zzz
  • tambor: ran rataplán; tantarán;tantarantán
  • teléfono: ¡riiin, riiin!
  • timbre: ¡rin, rin!
  • toque de trompeta: ¡tarara!; ¡tarará!; ¡tararí!; ¡tururú!; ¡turututú!; ¡tuturutú!
  • trasiego de líquido: ¡glu, glu, glu!
  • viento: sss sss sss
  • zumbido de abejas: zzzzzzzz
En relación a las onomatopeyas, repasamos por último  las voces de los animales:
Abeja: zumba.
Asno: rebuzna, ornea, rozna.
Autillo: ulula.
Becerro: berrea.
Buey: muge.
Búho: ulula.
Caballo: relincha, bufa.
Cabra: bala.
Cabrito: chozpa.
Cerdo: gruñe, guarrea.
Ciervo: bala, berrea, ronca, brama.
Cigarra: chirría.
Cigüeña: crotora.
Cochinillo: guañe.
Conejo: chilla.
Cordero: bala, chozpa.
Cotorra: carretea.
Cuervo: grazna, grajea, urajea, vozna.
Chacal: aúlla.
Chicharra: chirría.
Elefante: barrita, berrea.
Gallina: cacarea, cloquea.
Gallo: canta, cacarea.
Gamo: bala, gamita, ronca.
Ganso: grazna, grajea, urajea, vozna.
Gato: maúlla, bufa, ronronea, maya.
Grajo: grazna, grajea, croaja, crocita.
Grillo: grilla, chirría.
Grulla: gruye.
Jabalí: arrúa, rebudia, gruñe, guarrea.
León: ruge.
Liebre: chilla.
Lobo: aúlla, ulula, otila, guarrea.
Loro: garre, carretea.
Mochuelo: ulula.
Mono: chilla.
Onza: himpla.
Oso: gruñe.
Oveja: bala, balita, balitea.
Pájaro: gorjea, piola, gorgorita, trina.
Paloma: arrulla, zurea, cantalea.
Pantera: himpla.
Pato: parap, tita, grita, grazna.
Pavo: gluglutea, tita.
Perdiz: cuchichia, titea, ajea, serra.
Perro: ladra, gañe, late, gruñe.
Pollito: pía.
Pollo: pía, piola, piula, pipía.
Rana: croa, groa, charlea.
Ratón: chilla.
Rinoceronte: barrita.
Serpiente: silba.
Toro: brama, muge, bufa, aturnea.
Tórtola: arrulla.
Vaca: muge, remudia, brama.
Zorra: ladra, tautea.
Zorro: aúlla, guarrea.

Referencia:
El listado de las onomatopeyas ha sido elaborado por José Martínez de Sousa y está publicado en su Manual de estilo de la lengua española, 3.ª ed., Gijón: Trea, 2007, pp. 481-482.

Y, por último, os dejo un enlace aquí para que escuchéis los sonidos de cada onomatopeya, ¡que os divirtáis!  ;-)

Y por aquí, una lista de interjecciones, que no tiene desperdicio. 

5 comentarios :

  1. ¡Hola Marie Claire!
    ¡Madre mía! Llevo un rato leyendo tus entradas y, hacia atrás desde la más moderna, he querido ponerte un comentario en cada una de ellas. Perpetuum comentabile: primero, sobre el software de Omega, que me pareció muy útil; luego, en esa entrada fantástica con tantas curiosidades... y ¿qué me encuentro ahora? ¡Con nuestros amigos Asterix y Obelix! xD
    Me voy a permitir decirte, aunque sea coloquial y anglicismo, que eres una crack. :) Gracias por acordarte de mí. Me ha encantado ver mi nombre escrito entre tantas onomatopeyas :3

    He tardado un poco en devolverte el saludo, pero ya ves que no me desengancho. ¡Sigue escribiendo! ;D

    Elena.

    (por cierto, recuerdo que hace poco preguntabas cómo poner comillas españolas en word. Ahora que he aprendido a añadir comentarios como este ya te lo puedo decir ^^. Es fácil: en la ventana que sale al insertar símbolos especiales se ve un botón con la leyenda "teclas...". Si clickas [mira, una onomatopeya xD] en él, verás que se abre otra ventana donde se lee "nueva tecla de método abreviado". Entonces, lo único que tendrás que hacer será escoger el comando que te apetezca (control+X, por ejemplo) y aceptar. Desde ese momento, el símbolo quedará asociado al comando y aparecerá cuando lo teclees).

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Elena!
    ¡Muchísimas gracias por darte un paseo por mi humilde "casa" y por escribir tan bonito comentario! Gracias por considerar que soy una crack, aunque sea coloquial y anglicismo :D
    El no va más es que ahora puedo escribir las comillas españolas, en Word - ¡sí, fui a probarlo enseguida! - , sin ningún problema, ya no hay excusas para no ponerlas :D ¡Victoria! Ita diis placuit. Yipiii (otra onomatopeya xD) ¡Mil gracias, eres un sol! Ab imo pectore => Desde lo más profundo de mi corazón - frase atribuída a Julio César - te saluda
    MC

    ResponderEliminar
  3. Yo coincido con Elena en que apetece ponerte un comentario en cada una de las entradas. Para gente a la que nos encanten las palabras, este es nuestro blog, sin duda.

    ResponderEliminar
  4. Hi Lakshmi!
    Thanks so much for your comment. I'm very happy you found it useful. :)

    ResponderEliminar