¿Cuántas
veces no detectamos erratas de mayúsculas y minúsculas en los textos que leemos o
nos equivocamos en los textos que producimos? A mi me surgió la duda al
traducir un menú del español (más bien del canario, que, en mi opinión, lo
tenemos difícil al querer plasmar platos típicos de nuestra tierra – como
la “ropa vieja”, el “sancocho”, las
“papas arrugadas” o el “potaje de berros” a causa de las referencias culturales)
al inglés y tuve que indagar si los nombres de los platos se escribían con
mayúsculas o no. Al repasar en la red cientos de menús en inglés, me di cuenta
que se tiene por costumbre escribir laprimera letra de los términos específicos o nombres de los platos en mayúscula. Los
artículos, preposiciones e información descriptiva, sin embargo, se escribe en
minúsculas.
![]() |
¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Qué dolooooor! |
Cuando
se trata de traducir nombres de comestibles y bebidas surge la duda si hay que escribirlos con mayúsculas. El diccionario Merriam-Webster aconseja escribir los
términos en mayúsculas – aunque informa que a menudo, pero no siempre, es
necesario poner mayúsculas – pero el Chicago Manual of Style recomienda formas minúsculas. El Associated Press Style Book, la guía de recursos para periódicos y muchas
revistas, tiende a variar más arbitrariamente en sus directrices.
El Merriam-Webster’s aconseja escribir en
mayúscula los nombres de los quesos oriundos de localidades geográficas – Brie,
Cheddar, Stilton, Swiss – pero pueden ir, sin ningún problema y sin que nos
lleve a confusión, en minúsculas, cosa que recomienda The Chicago Manual of Style.
Los
nombres de varios tipos de carne – frankfurter, hamburguer y salchicha wiener –
derivan de nombres de lugares, pero todos se escriben en minúsculas.
Francia
inspiró mucha nomenclatura sobre la comida – French bean y French bread (sólo por citar dos) pero el adjetivo "french fries" se refiere al
tipo de corte de la papa (patata para los íberos allende los mares), por lo que
generalmente no se escribe con mayúsculas.
![]() |
¡Aquí aún no existían las Islas Canarias! |
Particularmente
difícil es traducir los nombres de los alimentos de otros países, y, debido a que los
nombres son una transliteración y pueden habernos llegado a través de varios intermediarios
lingüísticos (o angloparlantes de diferentes geografías), puede haber más de
una ortografía. En caso de duda, lo mejor es mantenernos fieles a una guía de
estilo de algún periódico o de cocina. Si un término aún no se ha incluido o
mencionado, lo mejor es buscarlo en páginas web oficiales comparando las grafías
diferentes y ver cómo aparecen en la mayoría de los casos.
¿Qué
pasa entonces con los elementos de un menú? En el menú de un restaurante es
aceptable escribir en mayúscula los nombres de los platos, ya que son el
equivalente de los títulos principales de ese tipo de documento, pero cuando
describimos los ingredientes debajo del nombre se debe escribir el término en
minúsculas, a menos que merezca gran distinción, sean nombres de lugares “Pato Pekín”, nombres de marcas “Huevo al Cheetos” (¡recomiendo encarecidamente ver el vídeo de los Cheetos!) o preparaciones especiales de
la casa.
¿Cómo
entonces traducimos el plato, lleno de referencias culturales, llamado “ropa vieja”? ¡Aaah!
Hoy he aprendido, que este manjar no es único de las Islas Canarias sino que
también lo consumen en la región de Murcia, Cádiz, Huelva, Cuba, Venezuela,
Puerto Rico, Colombia, Méjico y Panamá, aunque eso sí, cada provincia y país
tiene su propia forma de prepararlo. En Tasarte,
junto a la playa, preparan una ropa vieja de pulpo para chuparse los dedos y…
ups, me estoy desviando del tema…
![]() |
¿Ropa vieja? Old Clothes? |
Bueno,
lo lógico es que el término “ropa vieja” no se traduzca por “Old Clothes” porque
entonces el turista que nos visita se asusta y piensa que le van a servir
restos de alimentos de la semana pasada, o, lo que es peor, que lo van a
obligar a yantar en la lavandería para ponerlo a zurcir después algo de ropa vieja. Tenemos dos maneras de quedar bien traduciéndolo: o bien lo
domesticamos (domestication) o bien lo exotizamos/extranjerizamos (foreignization).
![]() |
Tomado prestado de JoSTrans |
La
domesticación consiste en adaptar la realidad para que el lector no se extrañe
al leer el término. La exotización o extranjerización consiste en mantener el
término original en el documento del menú y añadirle una explicación. Si queréis saber más
sobre estas dos maneras de traducir referencias culturales os recomiendo el
artículo Traducir referencias culturales nunca es fácil en
el blog La paradoja de Chomsky.
En el caso de la "ropa vieja" finalmente elegimos aplicar la exotización: dejamos el término en español y explicamos entre paréntesis lo que representa: Ropa Vieja (Beef, Octobus, Chicken - según de qué sea el plato - Stew cooked with Chick Peas). ¿Qué os parece? ¿Se podría traducir de otra manera mejor para que el turista lo entienda sin lugar a duda? ¿Cómo lo hubierais resuelto ustedes?
Para terminar os dejo algunas reglas para el uso de mayúsculas y minúsculas:
Se
escribe con mayúscula:
- La primera palabra de un escrito y la que va después de punto.
- Nombres propios de personas, animales y accidentes geográficos.
- El artículo que forme parte del nombre propio del lugar.
- Los nombres compuestos de lugar y que forman parte de él.
- Los nombres y apodos con que se designa a algunas personas.
- Las jerarquías o cargos importantes.
- Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de una institución, organismo, cuerpo o establecimiento.
- Las palabras formadas por siglas (se escriben con mayúsculas todas sus letras).
- La numeración romana.
- Las palabras que precisen mayúscula y empiecen por ch o ll (sólo se escribirá con mayúscula la primera letra: Ch, Ll).
- Los tratamientos de cortesía cuando van abreviados.
- Algunas palabras que indican partes de textos jurídicos y administrativos.
- La primera palabra después de dos puntos en las fórmulas de encabezamiento de una carta.
- Se escribe mayúscula detrás del signo de cierre de admiración o interrogación si no hay coma o punto y coma.
- La primera palabra después de dos puntos en las reproducciones de palabras textuales.
- Los nombres de astros, planetas, satélites o constelaciones.
- Los nombres de puntos cardinales, cuando se refiera a ellos expresamente.
- Los nombres de festividades.
- Los nombres de organismos que aludan a una entidad o colectividad.
- Los nombres de las disciplinas científicas.
- Los nombres de épocas o acontecimientos históricos.
- Los nombres de divinidades, así como los atributos divinos.
- La primera palabra del título de cualquier obra o publicación.
Se
escribe con minúscula:
- Los nombres que acompañan a nombres propios de lugar, cuando no formen parte del nombre propio y sólo nombren la localización.
- Las jerarquías o cargos importantes cuando vayan acompañados del nombre de la persona a la que se refieren.
- Los días de la semana, los meses del año o las estaciones del año.
- Los nombres de los astros, planetas, satélites o constelaciones cuando se escriba de ellos como simples fenómenos.
- Los nombres de los puntos cardinales cuando sirvan para orientar una parte de una zona geográfica.
- Los nombres de organismos que aludan a una entidad o colectividad y que se trate dicho nombre como común.
- Los nombres de las disciplinas científicas cuando se usen de un modo común.
Según Cantinflas, la gramática es:
Todo
está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de
sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la
esperaba y que le obedeció… Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos,
tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto
transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas…
Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada…
Qué
buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos…
Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas
encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz,
huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo…
Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a
las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada
la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los
yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se
quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando…
Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos lo dejaron
todo… Nos dejaron las palabras.
(Pablo
Neruda, Confieso que he vivido, Seix
Barral)
Ámbito de Comunicación. Lengua Castellana y Literatura. Nivel II. Edición Safel.
¡Qué entrada más útil Marie-Claire! Una de las que conviene leerlo de vez en cuando ¡Cuántas veces nos han vuelto locas las mayúsculas! Aunque matizando un poco, en algunos casos de los puntos que has puesto que hay que escribir con mayúscula se recomienda escribir con versalita.
ResponderEliminarEspero que todo te vaya genial.
¡Un besazo guapa!
Olatz Rodríguez.
Hola Olatz :-)
ResponderEliminar¡Muchas gracias por pasarte por aquí y comentar! Tienes razón, en algunos casos es mejor escribir con versalita, supongo que según cómo quieras editar un texto. Ignoro aún las reglas ortotipográficas sobre la versalita, porque aún no lo hemos dado en la uni. Sin embargo he buscado un poco y me encontré con un blog llamado Nisaba que "compara" las recomendaciones, que dos grandes autores hacen sobre el uso de la versalita, a través de dos publicaciones: el Manual de estilo de la lengua española, de José Martínez de Sousa (en su tercera edición del 2007), y El libro y sus orillas, de Roberto Zavala Ruiz (también en su tercera edición del 2008). Es muy interesante. Comparto el enlace: http://blognisaba.blogspot.com.es/2010/01/usos-ortotipograficos-de-las-versalitas.html
¡Uff! ¡Todo lo que nos queda por aprender! :-) Saludos :-)