¡Cómo pasa el tiempo! Un mes más se ha ido y me doy
cuenta que no he podido atender mis entradas en este rincón sobre traducciones
y otros menesteres. Ha sido un mes duro haciendo malabarismos de trabajo en trabajo, de traducción en
traducción. Parece que los profesores se ponen de acuerdo para apretar las
tuercas cuando falta muy poco para acabar el curso: de repente nos mandan
quinientos mil “deberes” en los que muchas de las veces no podemos ni ahondar el
tiempo suficiente con el ahínco necesario. Y es que nos faltan dos semanas para
acabar. En mi caso tercero. ¡Yupiii! (que no es el Yupi de Los Mundos de Yupi).
Haciendo balance de este año universitario, solo puedo
contar cosas buenas porque lo he disfrutado al máximo. Aún estando cansada y
agobiada, a veces gruñona y de mal humor por la falta de sueño, – ya sabéis que
asisto a clase de 8 a 14 (aquí va “horas” pero no lo pongo porque presupongo
que el lector es un ser atento en su lectura y que deduce lo que quiero decir,
jijiji) y trabajo de 15 a 22 horas (aquí sí lo pongo porque tampoco hay que
abusar del querido lector J ), – conseguí entregar los trabajos que nos piden en clase o estudiar. Solo me quedan algunas horas
durante la noche, normalmente hasta que los ojos se cierran por sí solos o mi niño me
rescata para arrastrarme a la cama.
Mi tercer año en Tel, como ya le comenté a mi fantástica compañera
y nuestra futura mejor intérprete Olatz Rodríguez – YES WE CAN (Olaaatz, te dedico a mi querida Oliviaaa), – en una de sus
entradas anteriores, consta (casi constaba, ¡yujuuu, qué bien!) de 8 asignaturas:
- Lengua C I y C II Francés
- Herramientas de la Traducción Asistida Por Ordenador (TAO)
- Traducción, Interpretación y Profesión (TIP)
- Introducción a la Traducción C Alemán;
- Traducción General B Inglés
- Traducción Económica-Jurídica B Inglés
- Traducción General C Alemán y
- Traducción Turística-Comercial B Inglés
Las clases de francés me ayudaron a repasar cosas olvidadas, ya que en mis años
escolares suizos ya había adquirido algunos conocimientos. Como somos la
primera promoción del Doble Grado en mi universidad, nos ubicaron – a los 20
alumnos en un principio, pero ahora tengo entendido que han ampliado el número
– con los que comenzaban su andadura en la facultad: los alumnos de primero de
grado inglés/francés, que son bastantes, aunque para el final del curso siempre
hay menos de los que empezaron. No es que me queje, es una característica
propia que tenemos el placer de sufrir todas las primeras promociones de
conejillos de india, (lo de “probando, probando”), pero me hubiera gustado dar clase solo con los
del doble grado para poder avanzar más en la materia.
Donde más aprendí fue en Traducción Asistida por
Ordenador (TAO) y en Traducción, Interpretación y Profesión (TIP). No se dejen
engañar por el último título, de “interpretación” no es que tuviera mucho que ver con interpretación, pero
sí sobre el mundo del traductor autónomo y todo lo que tiene que ver con lo que le rodea, o sea, su profesión. Elaboramos un estudio de mercado para abrir nuestra propia empresa; hicimos el borrador de dicha
empresa; nos dedicamos por un tiempo al papeleo de alta a los organismos oficiales o “papeleo del demonio I” y "papeleo del demonio II" como dice otra maravillosa compañera del gremio – Herminia Páez
Prado; hicimos presupuestos de encargos de traducciones; facturaciones que,
por cierto, tuvimos el placer de aprender a través del blog de Nuria Viver Barri – Traducción médica, técnica y literaria – en sus entradas Control de facturas con Excel y Cómo hacerse una buena plantilla de factura con Excel; elaboramos hojas de contabilidad; redactamos cartas de
presentaciones; aprendimos las maneras de elaborar un currículum vítae; dedicamos tiempo a la preparación de entrevistas de trabajo y hablamos sobre la ética profesional tomando como ejemplo la página de Asetrad. A nuestro profesor, Jusep Isern González, (nuestro profesor para ambas asignaturas),
le encantaba mandarnos encargos reales y, a nosotros, a su vez, nos gustaba
“jugar a profesionales”. La verdad es que nos divertimos mucho con las
propuestas de empresas que salieron a flote y nos dábamos con la cabeza contra
la pared cuando no conseguíamos acceder al dichoso formulario 037. Pero sí, el
profe nos acercó el mundo laboral y a más de uno le quitó el miedo a lo que le espera cuando termine.
TAO fue, para mí, un descubrimiento. Eso que habías oído hablar pero que nunca te habías atrevido a indagar… No soy muy buena en el trato con programas informáticos y, hasta hace poco, solo sabía dónde se encendía el ordenador J J J, y, aunque tuve mis problemillas y alguna que otra pesadilla (porque tengo un Mac y los programas no siempre son compatibles), ¡sobreviví! muy contenta de haber enriquecido mis conocimientos en la materia. Aquí es donde yo considero que aprendí y avancé más.
Me encanta la Traducción Económico-Jurídica. Tenemos la suerte y el privilegio de contar con un gran profesor – Víctor González Ruíz – que siempre tiene una contestación (a todas nuestras preguntas, ya sean complicadas, rebuscadas, importantes o no), sabia, segura y todo lo hace con tranquilidad y determinación. Sabe estimular nuestras mentes y hacer que estemos horas y horas buscando información sobre leyes, testamentos (nos mandó traducir el testamento de Michael Jackson) o certificados de todo tipo por nuestra propia cuenta y voluntad. ¡Es la vocación en persona y uno de esos seres humanos que se cruzan en tu camino para dejar huella en tu vida!
La traducción turística, sin embargo, no es mi fuerte,
mientras que la comercial me gusta más. Esta asignatura nos la imparte Karina Socorro Trujillo. Para Canarias, la traducción comercial es una salida profesional
interesante si pensamos en nuestro puerto marítimo y las transacciones comerciales que
se llevan a cabo a través de él. Es curioso sumergirte en un mundo que exporta e importa y que está lleno de
códigos nuevos que debes descifrar para conseguir entender un poco como funciona. Pienso, por
ejemplo, en los Incoterms, los acrónimos y abreviaturas, los documentos
financieros, los documentos de transporte y administrativos, el lenguaje legal y comercial, los
anglicismos, el multilingüismo, el uso particular de divisas, los sistemas de
pesos y medidas, el léxico especial, la intertextualidad... y los glosarios interminables (¡gracias a Dios
que existe Excel y gracias a Estrella que me explicó y lo entendí!)
En Traducción General Alemán trabajamos y tradujimos –
con nuestra profesora Celia Martín de León – una serie de relatos cortos de Leonhard
Thoma que ya hemos maquetado y que enviaremos al autor para que lo considere
para su publicación. También organizó una clase magistral con la Dra. Martina Emsel del Institut für Angewandte Linguistik und Translatologie de la
Universidad de Leipzig sobre Textualidad: un concepto linguistico aplicado a la
traducción. Otra cosa que me encantó fue poder traducir por mi cuenta y animada por mi profesora, la forma particular de traducir que tenía Svetlana Geier: (la mujer de los 5 elefantes) páginas 139 a 141 del libro Ein Leben zwischen den Sprachen, cuyo autor es Taja Gut.
En general ha sido un año de mucho trabajo que ha
merecido miles y miles de veces la pena. Es una maravilla poder estudiar
justamente lo que te apasiona, pero, todo tiene un precio, y por ello me
gustaría pedirle perdón a las personas que no han podido J “disfrutar” J de mi compañía a causa de mi falta de vida social. Pronto estaré de
nuevo en el “mercado” y nos tomaremos unos cafés en la Avenida de Las Canteras,
la playa más bonita del mundo mundial. Hasta entonces, “drückt mir die Daumen”
en estos últimos días de prácticas y posteriores exámenes y “Hals und
Beinbruch” para todos los compañeros en la misma situación. ¡Ánimo chicos! ¡Dejad
salir esos fuegos artificiales! J
No hay comentarios :
Publicar un comentario