El diseño del blog es creación de Noelia Mendoza Medina

Sígueme en About me Sígueme en Wordpress Sígueme en Proz Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Facebook

lunes, 15 de julio de 2013

Tradubeledi - Palabras: Entrevista en Dallas


¡Bienhallados amigos lectores asiduos y lectores que pasan por aquí por primera vez!

Antes que nada me gustaría disculparme por haberme marchado de vacaciones sin avisaros y por haber tardado tanto en volver a escribir una entrada. Estoy segura que me disculpais si sabéis que crucé el charco para conocer a mi primer nietito. Ha sido un mes intenso, inolvidable y demasiado corto en Dallas, pero estoy muy agradecida y disfruté muchísimo en compañía de mi familia y el nuevo retoño.

También he tenido la maravillosa oportunidad de "desvirtualizar" (palabra que aún no reconoce la RAE pero que Amparo María Ballester López, filóloga cubana, explica con soltura en su blog y, según Fundéu, aquí) a una gran traductora que hasta hace poco solo conocía a través de su blog que me gusta seguir por sus entradas interesantísimas: ¡Tradubeledi! (su página web y su Twitter) ¡Fue una experiencia increíble y enriquecedora!

Foto propiedad de Brenda Galván
Quiero darte las gracias, Brenda Galván, persona abierta, alegre donde las haya, dulce, inteligentísima, cariñosa y muy profesional, por viajar tantas horas para hacer posible nuestro encuentro. ¡Eres una de esas personas que impactan en las demás vidas y tu amistad es un tesoro para mi! No creo en las casualidades, las personas aparecen en nuestras vidas y desaparecen de ellas en el momento justo en el que las necesitamos o lo necesitamos para dejar huellas preciosas. Mis caminos están plagados de personas geniales y solo puedo daros las gracias a todos por ser de esa manera, y, esperar que pueda tener el honor de ser yo misma una persona que deje huellas en los demás. Me viene a la mente un poema de Jorge Luis Borges sobre la amistad que se titula El Árbol de los Amigos y que os dejo al final de la entrevista. J

Foto: Barnes & Noble, Lincoln Park, Dallas TX
¿Veis la esquina del Starbucks atrás, a la derecha? Justo en la segunda mesa del frente nos sentamos a conocernos, después de haber recorrido el establecimiento en busca de enchufes para nuestros ordenadores.

Habíamos quedado en Barnes & Noble en Lincoln Park, Dallas a las 10 de la mañana y cuando nos vimos no hizo falta ninguna presentación. Nos saludamos con un gran abrazo de dos amigas que se reencuentran en algun punto de la vida después de mucho tiempo sin verse: ¡conectamos como si nos conociéramos desde siempre! Brenda estaba acompañada de su esposo, simpatiquísimo (sí, los traductores también tenemos vida privada), que nos dejó hablar tranquilas durante horas y horas (Brenda, ¿te diste cuenta que fueron seis horas de charla ininterrumpida?) Durante el tiempo que compartimos hablamos de nuestros estudios, nuestras trayectorias profesionales, de los duros comienzos, del futuro, de nuestros sueños y anhelos y surgió este trabajo conjunto en forma de entrevista, que ambas publicamos hoy en sendos blogs, (Tradubeldei y Palabras) Fue un día muy especial que disfrutamos muchísimo y que decidimos compartir con ustedes. Os dejo con la entrevista:




MC:                ¿Dónde has nacido y dónde te criaste?
Brenda:          Nací en México, pero a los 15 años me mudé a EE.UU.

MC:                ¿Cuáles son tus idiomas de trabajo?
Brenda:         EN<>ES, FR>ES y FR>EN (muy rara esta última combinación, pero en              
algunos casos la utilizo).

MC:             ¿Qué formación tienes?
Brenda:      Un certificado de Auxiliar de Contabilidad que obtuve cuando estudiaba en la secundaria técnica y comercial en México. También un Associates Degree in Spanish Translation, Licenciatura en Filología Hispánica (con una subespecialización o minor en Lengua Francesa) y un Máster en Traducción e Interpretación.... estos tres últimos de la Universidad de Texas en Brownsville. También estuve de intercambio en la Universitat Autònoma de Barcelona y bajo programas de estudios en el extranjero dirigidos por docentes (faculty-led) de mi universidad de origen en Europa.

MC:                ¿Has estudiado en el extranjero para aprender idiomas? ¿Cuánto tiempo? 
Brenda:        Sí y no. Cuando era pequeña y vivía en México, mi padre me enseñaba los dos, pero por cuestiones de trabajo casi no tenía oportunidad de enseñarme inglés. En EE.UU. estudié el inglés por obligación y necesidad (lo siento, debo ser honesta). El francés y el italiano los aprendía de oído escuchando a otras personas hablarlo, ya fuera por medio de la TV, navegando en internet o escuchando la radio, - coincidencias de la vida - en EE.UU. o en Europa, aunque también tuve la oportunidad de ir a París para tomar cursos intensivos y exponerme en su totalidad a la cultura. Estuve aprendiendo árabe y chino yo sola a través de internet y por medio de algunos amigos, pero por cuestiones de tiempo no los he retomado y es muy difícil aprenderlos sin la orientación y guía de un nativo parlante. Intenté inscribirme en algunos cursos de catalán cuando estuve de intercambio en la UAB, pero lamentablemente no coincidían con mi horario de clases, así que entendía algunas frasecitas o palabras cuando escuchaba a los vecinos, a los profesores o simplemente viendo la TV en casa de mi amigo Luis.

MC:          ¿Cuál es la mejor manera de adquirir conocimientos de lengua y cultura?
Brenda:  Además de estudiar el idioma dentro y fuera de clase, sumergirte en la cultura, practicarlo, leerlo y tomar cursos intensivos, pienso, que cuando te pierdes en la belleza del idioma, visitas el país en el que se habla y te enamoras de un nativo parlante es tener una gran ventaja para aprenderlo un poco más rápido.

MC:                ¿Has pedido becas para estudiar?
Brenda:          Sí, definitivamente.

MC:                   ¿Tienes algunos cursos o estudios más aparte de traductor?
Brenda:       Tengo una licenciatura en Filología Hispánica, en la cual no sólo se estudió gramática y literatura, sino que también vimos aspectos lingüísticos (fonología y fonética) de la lengua española. He tomado también unos cursos de literatura universal, sociología, filología inglesa, introducción a los negocios, antropología cultural, anatomía y fisiología, apreciación musical, desarrollo infantil y aplicaciones integrales de software básico. En México tomé unos cursos básicos de comercio, contabilidad, documentación y mecanografía cuando estudiaba en la secundaria técnica.

MC:          ¿Cuánto tiempo hace que terminaste la universidad?
Brenda:   Terminé la licenciatura en mayo del 2009, el máster en diciembre del 2011.

MC:                ¿Qué diferencias viste entre la universidad americana y la española?
Brenda:          Te voy a hablar desde mi perspectiva y experiencia respecto a ambas: En EE.UU. es muy normal ver personas ya mayores (de más de 50 años) que han ingresado o regresado a la universidad para terminar sus estudios. Sin embargo, siento que en España es muy poco visto y, si mal no lo recuerdo, en la facultad de T&I nada más vi como tres personas de la edad de nuestras madres. En México no tengo ni la menor idea, pero supongo que es un poco "tabú" para ellos, pero no lo sé con certeza, ya que nunca cursé la universidad en mi país de origen. También noté que en la Autónoma de Barcelona, cada facultad tenía su día feriado o de fiesta, algo que no he visto en Texas. Una cosa que sí encontré en común fue el bilingüismo, ya que en la universidad de Brownsville hay clases impartidas en inglés y español, mientras que en Barcelona, como es natural, las hay en español y catalán. Ahora, ya hablando específicamente de las facultades de "mis dos universidades", la facultad de Lenguas Modernas de la Universidad de Brownsville en Texas tiene lo suyo, claro, pero el campo de traducción está más enfocado en la combinación lingüística EN<>ES. ¿Hay otros idiomas? Pues sí, pero el chino, alemán, japonés y árabe (se dice que también había italiano antes) son básicos, mas el francés está disponible en todos los niveles. El francés apenas está ampliándose y se ofrecen materias de lengua, gramática y traducción para el minor in French, claro, pero no es tan amplio como en la T&I y Filología Hispánica. En cambio, la Facultad de T&I de la Universitat Autònoma de Barcelona es super genial, avanzadísima y muy intensiva, de manera que tienes que echarle el doble o triple de ganas para salir adelante y seguir aprendiendo.

MC:                ¿Recuerdas algún profesor con particular cariño?
Brenda:          Recuerdo con especial respeto al Dr. George Green..., realmente una eminencia, una persona con vasto conocimiento sobre el mundo de la traducción e interpretación, cultura general, historia, lingüística, entre otros aspectos. ¡Échale un vistazo a su CV!

MC:             ¿Cuál fue el primer estímulo que ayudó a orientarte hacia la traducción? ¿Hay alguna persona determinante?
Brenda:       Es difícil mencionar a algunos, pero mi amigo Azmat, quien trabaja para organizaciones no gubernamentales, fue uno de los primeros en hacerlo. También había ciertas personas que comentaban cosas como "deberías estudiar traducción", "deberías ser intérprete", "tradúceme ésta", entre otras cosas.

MC:           ¿Cambiarías algo en el plan de estudio de la/las universidad/es? ¿Hay alguna asignatura que hayas echado de menos?
Brenda:     Pues sí, me gustaría que hubiese cursos de traducción FR<>ES.

MC:                   ¿Cuáles son tus pasatiempos favoritos?
Brenda:          Me gusta leer, ver filmes extranjeros, aprender idiomas, las danzas árabes y egipcias, escuchar música, cocinar y viajar.

MC:            ¿Cuándo supiste que te gustaba traducir? ¿Cuándo nació tu vocación?
Brenda:    Fueron montones de cosas que influyeron en mi autodescubrimiento. Cuando salí de la preparatoria (High School) tenía en mente estudiar algo que tuviese que ver con mi idioma natal, ya que no quería perder mi cultura latina y quería promover conciencia para conservar el idioma y cultura de los países hispanohablantes. Fue entonces que opté por estudiar Filología Hispánica. Sin embargo, no me llenaba. Sentía que necesitaba algo más en mi vida y no estaba consciente del hecho de que me gustaban los idiomas. ¡Si! Era ilógico aprender idiomas y no emplearlos más allá del amor por ellos, pero me sentía enfrascada en mí misma porque estaba demasiado desinformada de la realidad y de las carreras que diariamente tienen que lidiar o trabajar con los idiomas. Tiempo después, un amigo me dijo que yo debería ser traductora e intérprete y no filóloga, pero, en aquel entonces, estaba un poco confundida... hasta que un día decidí que eso era lo que quería hacer y lo demás ya es historia. J

MC:                 ¿Qué es para ti la traducción?
Brenda:          Traducir es navegar en mares desconocidos para otros, pero navegables para el traductor. Traducir es un arte que no todos pueden dominar, pero que es tan antiguo como la música y la poesía. Traducir es la sangre que oxigena mi vida al hacer lo que más me gusta y saber, que este trabajo no es un pesar para mi. No importa cuántos quebraderos de cabeza te produzcan algunos términos, al final de todo tendrás la satisfacción de haber trabajado en lo que te gusta y a la vez haber aprendido de la experiencia. Son tantas palabras que describirían la traducción que a la vez lo hacen indescriptible, pero el mundo de la traducción es definitivamente el motor de mi vida.

MC:                 ¿Traducción o interpretación?
Brenda:          Para serte franca, la traducción porque soy un poco tímida a la hora de la verdad. Me interesa la interpretación, pero, honestamente, se me da mejor la simultánea, o al menos eso es lo que demuestran mis notas. Era una de las regañinas que me reprendía el profesor, ya que estando en clase de consecutiva, yo de terca empezaba a traducir de forma simultánea, ¡pobrecillo!

MC:               ¿Cómo es la experiencia de ejercer la profesión?
Brenda:        Es maravillosa pero llena de retos, ya que en un mundo tan competitivo y tan lleno de desinformación es muy difícil "educar al cliente" o cumplir ciertas expectativas que otros esperan de ti.

MC:                ¿Cómo consigues clientes?
Brenda:        Pues son muchas cositas, ya que aprendemos muchísimas cosas en la universidad, pero no siempre tenemos bases de mercadotecnia, negocios y emprendimiento. Primero que nada tienes que darte a conocer a base de redes sociales, tarjetas de presentación (tarjetas de visita o business cards, según de donde me leas), propaganda, recomendaciones por parte de gente conocida, etc. También recomiendo mucho que te apoyes en el compañerismo, consejos y experiencia de aquellos que tengan mucho más tiempo en esta profesión que nosotras. Otro método que puede funcionar es pedirle asesoría a alguien que tenga experiencia general en "Enterpreneurship" (Iniciativa empresarial, Emprendimiento Empresarial, Empresariado, según de dónde me leas) o en algo relacionado a los negocios".


MC:              ¿Existe la modalidad de traductor jurado en EE.UU.?
Brenda:     No. Si algún organismo pide un documento traducido (tales como actas de nacimiento, de matrimonio, decreto de divorcio, etc.), no existe alguna instancia como el MAEC en España que posea una lista de traductores jurados. Puede una persona traducir el documento y anexar consigo una carta en la que estipule que la traducción que ha realizado es fiel y verdadera a la del original y debajo pone su firma y sus credenciales académicos. Si quieres que la traducción parezca "más oficial y súper profesional", puedes acudir a un notary (yo sé que algunos de nuestros lectores me pedirán que diga "notario" o "escribano", pero sabemos que un notario tiene diferentes credenciales y ciertas funciones dependiendo de cada país, pero bueno, eso ya lo sabemos y podemos recordarlo en alguna otra ocasión) para que le dé "más validez al documento", pero no es requerimiento en algunos casos. En EE.UU. existen agencias gubernamentales que otorgan unos certificados oficiales, pero, es para ser INTÉRPRETE, no traductor. Es decir, hay que pasar un examen específico para obtener la licencia de court interpreter a nivel estatal o federal. Existen cursos de traducción jurídica en algunas universidades de EE.UU., claro, y también puedes obtener el certificado de la ATA (American Translators Association), pero quizás el hecho de que alguien sea un intérprete certificado por los tribunales federales o estatales de EE.UU. sea una ventaja para recibir encargos de traducción jurídica.

MC:             ¿Cuál debe ser, según tu opinión, el perfil de un traductor?
Brenda:      Un traductor debe tener un amplio conocimiento cultural, saber de todo un poquito y tener hambre de aprender y actualizar sus conocimientos.

MC:              ¿Tienes algunos cursos o estudios más aparte de traductor?
Brenda:        Si, Filología Hispánica.

MC:              ¿Qué importancia tiene la teoría de la traducción para los traductores?
Brenda:       Pienso que es la base y que las teorías de la traducción nunca deben pasarse por alto. Sí, muchos de nuestros colegas tienen talento y madera, pero aquellos que desde hace milenios y siglos colaboraron en la formación y existencia de esta profesión deben de tomarse con mucho respeto.

MC:          ¿Cuál es tu opinión sobre el mercado de la traducción en la actualidad?
Brenda:    Lo veo muy competitivo, pero más que eso, hay clientes que (a estas alturas de la vida) todavía creen que una máquina reemplazará al traductor humano de carne, hueso y conocimientos. En EE.UU., desgraciadamente, sigue habiendo mucha desinformación e ignorancia respecto al tema y ha habido "clientes prospectos" que se han ofendido cuando les hablo de la diferencia entre un traductor humano y una máquina (incluso, hace poco, la encargada de uno de los museos locales de Corpus Cristi se ofendió y me mandó al diablo). Lo irónico es que algunos se ofenden si alguien traduce mal al inglés, pero si traduces mal otros idiomas... pues les importa un bledo, ya que, según algunos, "el lector comoquiera entiende y sino, que lo averigüe". Eso sí, lo que sí he notado es que se respeta mucho la traducción de documentos jurídicos y legales.

MC:                ¿Es el traductor un experto en lenguas?
Brenda:        El traductor es experto y estudiante a la vez: experto porque tiene la formación y madera; estudiante porque nunca termina de aprender en esta vida.

MC:             ¿Te gusta tu trabajo? ¿Lo consideras difícil? ¿Si pudieras lo cambiarías?
Brenda:       Me encanta. Mira, no es difícil sino que tiene sus retos y NO LO CAMBIARÍA POR NADA.      

MC:               ¿Cómo llegaste a los bailes árabes?
Brenda:        Es algo que me ha atraído desde pequeña, pero que poco practicaba. No sólo debe utilizarse para un vínculo anti-estrés o para ejercitarnos, sino como algo que nos conecte como mujeres, como seres humanos, ya que este arte es tan antiguo y, lamentablemente, la prensa o algunas personas sin ética (que han utilizado la danza para fines vulgares, sexuales o antiéticos) han manchado el verdadero significado de la danza ante los ojos de ciertos individuos, lo que hace difícil educar a la persona y hacerle ver que la danza es un patrimonio importante de la humanidad.    

MC:             ¿Cómo manejas tu horario para traducir? ¿Qué es, para ti, más importante cuando abordas una traducción: el número de palabras, trabajar ciertas páginas al día o tener un horario fijo?
Brenda:      ¿Me creerías si te digo que todavía tengo problemas para administrar mi horario? Eso sí, si tengo un encargo, lo cumplo como se debe y se acabó, ¡sí señor! La verdad, yo prefiero traducir cierto número de palabras por día y no suelo trabajar los fines de semana, excepto si me llega un encargo de emergencia, algún colega necesita una mano o si el cliente ya es conocido mío.   

MC:             ¿Qué tipo de vocabulario te divierte más traducir?
Brenda:    No lo había pensado..., supongo que el lenguaje informal, el color local, las expresiones idiomáticas, los guiones y algunos textos divulgativos.

MC:           ¿En qué proyecto estás trabajando actualmente y cuáles tienes en perspectiva?
Brenda:   En estos momentos no tengo proyecto alguno, bueno, en realidad estoy haciendo algunas traducciones voluntarias para Humanium.

MC:         ¿Se te hace rutinaria la traducción profesional?
Brenda:   Si tienes clientes estables y constantes, puede ser que sí.

MC:           ¿De cuál de todos tus trabajos estás más orgullosa?
Brenda:     De una traducción voluntaria que hice hace tiempo para el ACNUR.

MC:            Si tuvieras esa lámpara mágica del genio y pudieras pedir tres deseos para tu futuro profesional, ¿qué pedirías?
Brenda:    Primero: que me quite los nervios a la hora de interpretar (una vez me desmayé). Obvio que en clase no me pongo nerviosa...; segundo: trabajo constante y estable y tercero: que me lleguen encargos de traducción literaria.

MC:            ¿Cuál es el libro que te gustaría traducir?
Brenda:   Las novelas de ficción literaria, romance paranormal, ficción histórica, fantasía urbana y lo que llaman young-adult.

MC:           ¿Cuál traducción te ha parecido más difícil y por qué?
Brenda:     Las que son demasiado técnicas y de ingeniería me parecen un súper-quebradero de cabeza. ¡Mis respetos para todos los colegas especializados en esas ramas!

MC:        ¿Qué consideras intolerable en el mundo de la traducción?
Brenda:   La estafa y el fraude de aquellos ladrones cibernéticos. Escribí sobre ello en mi blog (Translators facing scam agencies, fake profiles, and other "con artists": how to prevent their attacks?)

MC:        ¿Qué es lo que más te gusta de la traducción?
Brenda:  Saber que tienes la capacidad de ayudar a los demás con tus conocimientos.

MC:          ¿Tienes alguna manía especial cuando te pones a traducir?
Brenda:   Cuando traduzco lo hago en distintas posiciones. No puedo estar quieta en un solo lugar por más de dos horas, es decir, primero trabajo en mi portátil sobre el escritorio, luego sobre la mesa del comedor, luego me cambio al sofá y coloco el portátil sobre mis piernas, luego trabajo en el suelo, después en la cama y finalmente en mi escritorio otra vez. Obviamente esa manía le saca una carcajada a mi esposo y, cuando era soltera, mi papá me miraba como si estuviera loca (jeje), pero mi madre y mis hermanos sí que estaban acostumbrados a verme así. Eso sí, no me puede faltar comida, música y un bolígrafo para escribir algunas notas (aunque a veces se me olvida y empiezo a morderlo un poco de los nervios).

MC:       ¿Utilizas algún programa especial para traducir?
Brenda: La verdad es que no. Aprendí bases de Trados, algo de OmegaT y de Wordfast, pero no lo he utilizado... aunque la última vez que trabajé con OmegaT fue hace unos días. 


MC:        ¿Qué consejo o sugerencia le darías a los que estamos empezando en esta profesión?
Brenda:  Que tengan mucha paciencia y perseverancia ya que los inicios son duros para todos los profesionales en general y claro que siendo traductores noveles nos es difícil ganarnos la confianza y credibilidad de los clientes y agencias de traducción al no tener previa experiencia. A todos los recién licenciados les recomiendo que inviertan muchas horas diarias en enviar su CV (o résumé en alunas empresas de EE.UU.), pero tienen que asegurarse que éste contenga información relevante y pulida. Eso sí, que vuelva a enviar su CV dentro de unos 5 ó 6 meses más a los mismos contactos de los que no escuchó respuesta alguna, claro. De igual manera, mientras buscas clientes recomiendo que diariamente leas artículos relevantes para documentarte bien y adquirir más enriquecimiento lingüístico y de cultura general; es muy importante actualizarnos día a día. Igual que los científicos, médicos y licenciados en informática tienen que estar al tanto de los avances diarios, nosotros también tenemos que estarlo informados, ya que recibir una licenciatura y tenerla colgada en la pared no es suficiente..., nada nos cuesta, dedicarle al menos una hora. Si es posible, procura empezar a buscar ofertas de trabajo y presenta solicitudes en agencias de traducción antes de graduarte. Eso te ayuda a ganar tiempo y a darte a conocer poquito a poco. Y, bajo ningún motivo entregues un encargo TARDE, de lo contrario, ganarás un comentario malo en tu contra.

MC:        ¿Cómo nos podemos promocionar?
Brenda:  Como lo mencioné hace un momento: es importante darnos a conocer a través de las redes sociales, las tarjetas de presentación, una página web propia. También recomiendo muchísimo que tengáis cuentas en LinkedIn, Facebook, Twitter, Vizify, about.me, TranslatorsCafe, ProZ, TraduGuide y en algún blog como Wordpress.

Brenda, ha sido un placer enorme poder intercambiar ideas, charlar y hacer esta entrevista contigo. Aparte de haberme divertido mucho he aprendido otro tanto. Te estoy muy agradecida por tu colaboración y me siento muy feliz por haberte conocido personalmente. Te deseo un futuro profesional de grandes éxitos y, ya sabes, tienes una amiga al otro lado del charco para lo que se te ofrezca. El próximo encuentro espero que sea en Canarias, ¿a que sí? Estaremos en contacto...


  




El Árbol de los Amigos
Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices
por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino.
Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar,
mas otras apenas vemos entre un paso y otro.
A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos.

Tal vez cada hoja de un árbol caracteriza uno de nuestros amigos.
El primero que nace del brote es nuestro amigo papá y nuestra amiga mamá,
que nos muestra lo que es la vida.
Después vienen los amigos hermanos,
con quienes dividimos nuestro espacio para que puedan florecer como nosotros.
Pasamos a conocer a toda la familia de hojas a quienes respetamos y deseamos el bien.

Mas el destino nos presenta a otros amigos,
los cuales no sabíamos que irían a cruzarse en nuestro camino.
A muchos de ellos los denominamos amigos del alma, de corazón.
Son sinceros, son verdaderos.
Saben cuando no estamos bien, saben lo que nos hace feliz.

Y a veces uno de esos amigos del alma estalla en nuestro corazón
y entonces es llamado un amigo enamorado.
Ese da brillo a nuestros ojos, música a nuestros labios, saltos a nuestros pies.
Mas también hay de aquellos amigos por un tiempo,
tal vez unas vacaciones o unos días o unas horas.
Ellos acostumbran a colocar muchas sonrisas en nuestro rostro,
durante el tiempo que estamos cerca.

Hablando de cerca, no podemos olvidar a amigos distantes,
aquellos que están en la punta de las ramas
y que cuando el viento sopla siempre aparecen entre una hoja y otra.
El tiempo pasa, el verano se va, el otoño se aproxima y perdemos algunas de nuestras hojas,
algunas nacen en otro verano y otras permanecen por muchas estaciones.
Pero lo que nos deja más felices es que las que cayeron continúan cerca,
alimentando nuestra raíz con alegría.
Son recuerdos de momentos maravillosos de cuando se cruzaron en nuestro camino.

Te deseo, hoja de mi árbol, paz, amor, salud, suerte y prosperidad.
Simplemente porque cada persona que pasa en nuestra vida es única.
Siempre deja un poco de sí y se lleva un poco de nosotros.

Habrá los que se llevarán mucho,
pero no habrán de los que no nos dejarán nada.
Esta es la mayor responsabilidad de nuestra vida
y la prueba evidente de que dos almas no se encuentran por casualidad.

Jorge Luis Borges









No hay comentarios :

Publicar un comentario