El diseño del blog es creación de Noelia Mendoza Medina

Sígueme en About me Sígueme en Wordpress Sígueme en Proz Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Facebook

lunes, 23 de septiembre de 2013

¿El intérprete nace o se hace?


Vídeo de Lourdes de Rioja

Hemos comenzado el año universitario con una nueva asignatura: interpretación consecutiva. Hasta ahora hemos visto una introducción y hemos practicado ejercicios de memoria pero en las próximas semanas entraremos de lleno en la especialización. En éstas primeras clases fue donde surgió la pregunta:  ¿el intérprete nace o se hace?

Pero vamos a empezar con una descripción breve de lo que es la interpretación consecutiva y la interpretación simultánea:

Vídeo de Lourdes de Rioja

La interpretación consecutiva es la que se efectúa después de la intervención de un orador. En esta modalidad de interpretación, el intérprete espera hasta que el orador haya acabado de hablar antes de traducir sus palabras hacia el idioma meta.
Por lo general, el intérprete está cerca del orador, escucha atentamente, retiene en su memoria las ideas principales y toma apuntes detallados. Lo más natural es que el orador se detenga cada 5 minutos para darle la oportunidad al intérprete de traducir lo que acaba de decir. Esto ocurre, para que el orador pueda comunicar una idea completa antes de que sea interpretado. Una interpretación frase por frase no le permitiría al intérprete entender el contexto completo del discurso.
La modalidad de interpretación consecutiva se suele emplear en situaciones en las que están involucrados pocos participantes como las presentaciones de productos comerciales, consultas médicas, negociaciones, reuniones de recursos humanos o conferencias, por nombrar algunas. Aquí tenéis un ejemplo.

Como ya sabemos todos, las diferencias entre la interpretación y la traducción son obvias (perdón, ¡no tan obvias teniendo en cuenta que mucha gente que nos rodea aún piensa que somos actores!), pero las expongo de todas formas para refrescar la memoria:

El traductor escribe su traducción sobre papel u otro soporte. Suele trabajar en su casa y pasa las horas frente a su computadora (y dicen que en pijama). Se ayuda de diccionarios, manuales y glosarios (físicos o en línea) para traducir, redactar y corriger sus textos antes de entregarlos.

El intérprete traduce oralmente sobre la marcha e in situ. Suele tener un ritmo de vida más dinámico porque tiene que trasladarse a los lugares en los que presta sus servicios de interpretación y debe interactuar constantemente con las demás personas. Es una persona pública.

La interpretación consecutiva nació de manera oficial durante la Primera Guerra Mundial. Con anterioridad, esta técnica ya se conocía y se utilizaba de manera habitual por comerciantes, embajadores y políticos.


Los primeros “barberos” probablemente nacían en su profesión. Solía ser los “hijos de”, el discípulo que era asignado a una persona y que desde pequeñito mamaba del arte de la profesión.

Si volvemos en el tiempo podemos leer, que los primeros intérpretes eran los que, desde pequeños, mostraban una habilidad particular para serlo, y muchos nacían en el seno de una familia diplomática. Es más que natural, que el entorno influya en las vidas de cada uno de ellos. Estos hijos de diplomáticos o militares tenían el privilegio de viajar mucho, escuchar conversaciones políticas y sociales en distintas lenguas, aprender el idioma del país en el que se encontraban y absorber la cultura del país de acogida. Una persona así desarrolla unas características especiales: conocimientos del mundo por la educación que recibió, amplias experiencias personales, cultura y lenguas desde la cuna, vamos, un bagaje de lo más completo.

Y entonces, ¿qué ocurrió? Que creció la demanda de intérpretes y no nacían suficientes de manera natural. Se empezaron a formar personas para convertirlos en intérpretes. Sí, los intérpretes se hacen, si no, no estaríamos estudiando esta carrera. Unos traemos más características propias a la profesión y otros menos, pero con tesón y mucho trabajo todos tenemos las mismas posibilidades de convertirnos en buenos profesionales. Para ser intérprete hay que desarrollar muchas habilidades personales, aprovechar los conocimientos recibidos a lo largo de nuestras vidas y estar dotado de unas ganas increíbles de satisfacer la curiosidad por saber de todo. Junto con la pasión y las ganas de trabajar en lo que nos gusta somos capaces de cualquier cosa, aunque no lleguemos a ser tan brillantes como el que nació en el seno de una familia multicultural.  

Para ser un buen profesional de la interpretación necesitamos contar con una buena memoria operativa. Esta memoria de trabajo es fundamental porque aquí es donde vamos a encontrar nuestros conocimientos generales, los conocimientos enciclopédicos, los conocimientos de la cultura de cada persona... yo la llamo la mochila de la vida. Esta memoria de trabajo es propia de las dos especialidades, tanto de la traducción como de la interpretación. También necesitamos una buena memoria a corto plazo y, paralelamente, hay que entrenar la concentración para que nada ni nadie pueda distraernos cuando estamos interpretando un discurso. No hay memorización sin concentración.
Para las dificultades en la documentación y para la información de precisión que se nos da en el discurso nos ayudamos con la toma de notas. La toma de notas es nuestro apoyo fundamental a la memoria. Os recomiendo la lectura sobre la toma de notas en la entrada de blog de nuestra compañera Olatz Rodríguez.

¿Qué opináis? ¿El intérprete nace o se hace? ¿Hay algún intérprete que nos quiera dar su testimonio? ¡Bienvenidos!

Hasta aquí, lo que hemos aprendido en estas primeras clases de interpretación consecutiva. ¡Hasta la próxima entrada!

Para más información sobre la interpretación os propongo que lean el blog A Word in Your Ear de Lourdes de Rioja donde comparte, para los interesados y semanalmente, un vídeo sobre la profesión.

3 comentarios :

  1. Hola! Decir que te acabo de descubrir y me ha llamado mucho la atención tu blog. Antes de nada, por el aspecto. Desde mi punto de vista la estética en un blog muchas veces es mas importante que el contenido y la mayoría de los blogs que tratan estos temas son muy aburridos y monótonos. Sin embargo, me gusta mucho el tuyo. Además, decir que esta entrada me ha gustado especialmente, puesto que (aunque soy estudiante aún), la interpretación me llama mucho más que la traducción , así que me ha gustado saber la diferencia entre la consecutiva y la simultánea. Decir también que desde ya me hago seguidora tuya y te sigo leyendo. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Diana! ¡Bienvenida al mundo de la traducción! Muchísimas gracias por tu amable comentario y por tu seguimiento, me alegra que te sea útil. El toque artístico del blog es obra de Noelia Mendoza, una querida amiga, que también asesoró a otra gran amiga e futura intérprete, Olatz Rodríguez (Transolatzion). Encontrarás su enlace entre estas páginas. A mi también me gusta mucho la interpretación, sobre todo la que se desarrolla en los servicios sociales. Por otro lado también me apasiona la documentación.

      Te he buscado en las redes y descubrí que has creado un nuevo blog sobre tus vivencias como estudiante. Me ha gustado mucho lo que he visto y leído y te animo a seguir así. Nunca hay bastante información sobre nuestro gremio y es muy interesante leer sobre distintos puntos de vistas. Me encantará leer qué tal te va en la carrera, ¡manténnos informados! :-)

      Por cierto, como ya habrás descubierto, en la pestaña "Sopa de blogs" hay una relación de blogs sobre traducción, interpretación, idiomas y mucho más relacionado con nuestro maravilloso mundo. Verás que a partir de hoy también figura tu blog en la lista. ¡Nunca pierdas la ilusión y pasión por lo que haces, digan lo que digan los demás!

      De nuevo, ¡bienvenida! ¡Un saludo muy grande desde las Islas Canarias y muchos ánimos en tus estudios!

      Eliminar
  2. ¡Hola Marie-Claire!
    Antes de nada, mil gracias por tu respuesta aquí, por tu mención en Twitter y por la publicidad que le has hecho a mi pequeño blog. Agradecer también tu mensaje vía Twitter. No te preocupes si no me puedes seguir, nos vemos por aquí de todos modos. Me ha hecho especial ilusión tu mensaje y me alegro muchísimo que también te guste mi otro blog.
    Aunque aún esté en primero, creo que es importante moverse desde ya y vía este mundo 2.0 es mucho más fácil. Gracias por todos los enlaces que has dejado por tu blog, hay uno que me ha llamado especial la atención: Oportunidad Europa. Gracias por compartir estos enlaces, así como blogs y páginas relacionadas con la traducción, interpretación e idiomas. Y mil gracias por añadirme a la lista, es muy tierno por tu parte. Gracias por tus ánimos. Es importante que gente de fuera de tu entorno te apoye, así que , aunque me repito mucho, gracias.
    Un saludo muy grande desde tierras malagueñas y enhorabuena por el gran trabajo que haces con el blog!
    Diana

    ResponderEliminar