El diseño del blog es creación de Noelia Mendoza Medina

Sígueme en About me Sígueme en Wordpress Sígueme en Proz Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Facebook

viernes, 29 de noviembre de 2013

Capacidad, motivación, esfuerzo y disciplina o cómo estudiar 4º grado y no morir en el intento ;-)

Dracaena draco San Agustín
Capacidad intelectual, motivación, esfuerzo y disciplina son los elementos primordiales para terminar con éxito una carrera. 

Dos meses y medio han pasado en un abrir y cerrar de ojos. ¡No me lo puedo creer! He estado inmersa en los estudios sin darme cuenta cómo han pasado los días. Como este pequeño lugar es a la vez una especie de « diario de a bordo universitario », hoy toca resumir mi primer casi cuatrimestre del cuarto grado (y del doble grado) que dentro de tres semanas habrá acabado definitivamente dando lugar a un nuevo cuatrimestre, si cabe, más interesante.

Me costó coger el ritmo en C III Francés. Primero porque hace tiempo que ni lo hablaba ni lo escribía y, segundo, porque mi cerebro estaba algo oxidado en esta materia y me costó cambiar de chip. Ahora, y después de echarle muchísimas horas practicando, parece que veo la luz al final del túnel. Han sido muchas madrugadas escribiendo ejercicios. Sí, estudio a la vieja usanza: escribo mucho porque mi memoria me traiciona de vez en cuando y antes de quedarme en blanco, prefiero que mi brazo, mi mano y mi capacidad visual me recuerden lo que debo escribir. Ya veis, me implico por completo  J .
En francés hemos revisado materias que se suponía que debíamos tener asumidas: gramática, sintáctica, semántica, fonología, etc. Tuvimos el placer de darle la bienvenida a una profesora de intercambio, Dominique Depoorter de la Universidad KU LEUVEN en Bruselas, que nos dio una clase magistral sobre los pronombres personales franceses y su correcta utilización. El nivel general de la clase no está tan mal, aunque hay de todo. Compartimos aula con los de segundo grado porque no hay una división específica para el doble grado y necesitaban ubicarnos en alguna clase (no hay dinero para profesores adicionales). La mayoría de los compañeros del doble grado, solo han dado un año de francés y gracias al interés por el idioma galo han podido hacer el esfuerzo extra y necesario para alcanzar el nivel que tienen los compañeros del segundo grado en Inglés-Francés. Hemos entregado trabajos por escrito, hemos interpretado sketches, hemos practicado una nueva modalidad de escribir exámenes llamado Flash, hemos trabajado con una wiki elaborada por nuestra profesora, hemos participado en tests Moodle y concursos (quiz) de todo tipo para entrenarnos en la cultura francesa y en la gramática. Ha sido de locura, pero en ningún momento aburrido. Resumiendo: ¡he aprendido muchísimo y estoy muy contenta de haber llegado tan lejos! Aún queda el último examen antes de navidad pero ya no lo veo tan negro. J


Grado en Traducción e Interpretación Inglés-Francés; Grado en Traducción e Interpretación Inglés-Alemán; Doble Grado en Traducción e Interpretación Inglés-Alemán-Francés (faltan muchos compañeros que están de Erasmus), ULPGC

También en esta asignatura compartimos clases con los compañeros de tercer grado Inglés-Francés. Ha sido una asignatura muy interesante. Con ambos profesores aprendí a acostumbrarme a un método de trabajo distinto al habitual cuando me siento a traducir. No es leer y traducir un texto. No vale esa estrategia. Lo correcto es leer el TO y prepararte para lo que te transmite. Eso implica conocer a la persona o entidad que te hace el encargo y una serie de otras actividades como:
Analizar los factores intratextuales (emisor, autor, intención del texto, receptor, medio, lugar, tiempo, motivo, función) y extratextuales (tema principal del texto, síntesis del contenido, tiempos verbales, estructura, diseño y título, elementos no verbales, léxico y confección de un glosario, sintaxis, características y presuposiciones); localizar problemas léxico-semánticos; localizar problemas de comprensión; resolver incógnitas culturales; proponer soluciones para las dificultades lingüísticas y de traducción. Los textos, a los que le hemos aplicado este sistema eran muy variados: Un reptile à deux têtes dans le Crétacé de Chine; Les Normandes; un resumen de Le Comte de Monte-Cristo de Alejandro Dumas; Georges Moustaki, le chanteur du « Métèque » ; Le règne de Clovis  y Une étoile est née. Otra experiencia interesante fue tener que escribir un examen parcial sin aparatos electrónicos. Por primera vez tomé consciencia de lo mucho que me había acostumbrado a trabajar con ayuda del ordenador. Desconectada del mundo virtual y armada solo con diccionarios de papel consulté los libros para reafirmar y asegurar algún que otro término y en ningún momento eché de menos mi MacBook. Estoy deseando saber qué retos me esperan en el siguiente semestre, donde la asignatura se llama Traducción General C Francés.

También en esta asignatura tuve el privilegio de traducir varios textos interesantes y lo utilicé para desconectar un poco. Como el alemán no me produce tantos quebraderos de cabeza como el francés, esta asignatura pronto se convirtió en mi asignatura comodín. Vivía de las rentas y traducía al alemán cuando estaba demasiado cansada o cuando necesitaba un descanso entre una y otra tarea. Los textos fueron: Abschaum der Erde de Arthur Koestler (sobre el campo de concentración Le Vernet); Gebrauchsinformation Talcid (un prospecto sobre comprimidos masticables contra el ácido estomacal);  Rat & Hilfe: Ärger mit dem Achter (sobre los problemas con las muelas del juicio); un manual de instrucciones para el Brotbackautomat de Lidl , Hüftgelenk-Dysplasie(HD) beim Hund (Displasia de cadera en el perro,); Bedienungsanleitung Sport Timer mit Alarm, Stoppuhr  "Alpha" (manual para un cronómetro) y un documento de información clasificada de alto secreto, de noviembre de 1939,  en el que se nombraba al Generalísimo, al Ministro de Asuntos Exteriores Beigbeder y  en el que se explicaban detalles sobre la guerra naval. Entregamos trabajos en grupo e individuales y el examen será dentro de unas semanas.

Uno de mis parciales ;-)
Como ya dije en la última entrada, para mí esta asignatura fue un descubrimiento. Aparte de ejercitar la memoria hemos escuchado infinidad de discursos de todo tipo y temática en inglés para después interpretarlos en castellano. Nuestra única ayuda es la memoria y la toma de notas. Me gusta mucho porque aquí no se trata de traducir literalmente sino de sintetizar las ideas más importantes y verterlas hacia la lengua meta delante de un cliente de carne y hueso. Nos hemos ejercitado en el  lenguaje corporal, en el comportamiento y en el saber estar ante los clientes, en lo importante que es interpretar con seguridad y mucho más.
Tal y como nos enseña y hace practicar nuestra profesora, lo importante de cada discurso está en nuestra cabeza y no en el cuaderno. Para ello necesitamos ejercitar nuestra memoria al igual que le aportamos nutrientes a nuestro cuerpo para que funcione.
Ejercitar nuestra memoria no es cosa de aquí te pillo, aquí te mato, hay que obligarla a trabajar todos los días (durante un mínimo de 10 minutos) para que se desarrolle. Para ejercitar la memoria hay infinidad de posibilidades, a mi me gusta jugar con las palabras, buscarle rimas, repetirlas varias veces mentalmente (si estoy en un lugar en el que decirlas en alto no es recomendable) o ponerle melodías a las frases que necesito retener. En ocasiones me es muy útil formar palabras compuestas de las primeras letras de las palabras que debo retener. Otra posibilidad de ejercitar la memoria es ponerle una imagen visual al término.
Arcimboldo seguro que tuvo buena memoria ;-)
Una vez escuchado el discurso que debemos ser capaces de interpretar, en nuestro cuaderno estará escrito lo que sabemos que retenemos con menor facilidad y que nos dé seguridad a la hora de verter el discurso a la lengua meta. Así es importante tener claro quién habla, de qué habla, a quién habla, para quién habla y qué persigue con su discurso. Tomaremos nota de las ideas principales de forma escueta (sujeto, verbo, complementos), cifras importantes, términos menos conocidos y nombres propios.

Tomar notas es un apoyo a nuestra memoria pero al mismo tiempo puede representar un obstáculo si nos distraemos o no lo hacemos de forma adecuada. A mí en particular me ha ocurrido (cuando practicamos la toma de nota en clase) haberme quedado en blanco por pensar demasiado tiempo en un término desconocido y perderme acto seguido la mitad del discurso. Eso me lleva a la conclusión, que hay tres puntos importantísimos en la interpretación consecutiva: debo escuchar, entender y analizar (sintetizar) antes de tomar notas desenfrenadamente para escuchar las palabras del orador y no perderme en mitad del discurso.

Mi bloc en Consecutiva
La toma de notas es algo totalmente personal y relativo. Esto incluye el método, los símbolos y las abreviaturas utilizadas, cada intérprete tiene sus propios métodos y siempre se debe hacer de acuerdo a lo que mejor funcione para cada uno.
He adoptado la forma vertical de la toma de nota porque lo encuentro cómodo y veo lógica la manera de agrupar las ideas. Escalono los términos de cada idea por la misma razón. Además es bastante más visible de un solo golpe de ojo.

Según el tema del discurso, mentalizo símbolos aplicables para el término más frecuente antes de tomar notas. Si, por ejemplo, el discurso tratara sobre la economía mundial, lo primero que se me viene en mente es EM y el símbolo del Euro. Claro que este “símbolo especial y único” solo lo utilizaría para este discurso pudiendo ser cualquier otro término en otro discurso diferente. Una cosa muy importante es no perder tiempo pensando en una abreviatura, ser intuitivo y lógico.

He tomado el hábito de escribir sin casi vocales. Con esto quiero decir, que para acortar palabras escribo la primera letra y las últimas si fueran necesarias para indicar el género y el tiempo. Para los verbos utilizo los cajones: de derecha a izquierda para indicar el pasado, de izquierda a derecha para indicar el futuro. Debo decir que no me causó ningún problema adoptar esta forma de indicar el tiempo.
En todo momento intento no olvidarme de los nexos para indicar las relaciones entre las ideas. Lo suelo hacer en el idioma que primero me viene en mente. En mi bloc de notas se pueden encontrar términos en alemán, en inglés, en francés y en español. Muy importante –para mí– son las rallas y las flechas. Ralla corta, horizontal a la izquierda del bloc para indicar cambio de idea, nuevo párrafo; ralla diagonal para cambios de relación; flechas que van y vienen de término en término y que me indican la sucesión de las ideas. Es una forma más corta que permite no tener que escribir tanto. También utilizo el paréntesis para hacer hincapié en una idea o información adicional o secundaria.
Para negar alguna cosa simplemente tacho el término con una ralla diagonal. Si quiero enfatizar un término o indicar que es muy importante, trazo dos o tres líneas horizontales debajo del término.

Nuestro examen final antes de navidad lo haremos en cabina, la primera vez que pisaré una cabina de interpretación de verdad. Sí, es una pena, pero nuestra sala de cabinas solo acoge a 12 estudiantes y, de momento, tienen prioridad los cursos más avanzados.


En esta asignatura fuimos divididos en grupos de trabajo. Mi grupo tiene por nombre Dragomanes. Lo componemos seis personas. Estoy muy contenta de poder participar en este grupo y me siento  especialmente privilegiada de contar con compañeros tan aplicados y serios. Desde que decidimos trabajar juntos nos hemos completado en cada detalle, aunque fuera nimio, y siempre hemos procurado actuar de forma profesional simulando una realidad cercana.
Compartir el trabajo nos hizo crecer
Me agradaron muchísimo los textos elegidos hasta ahora por la profesora, sobre todo los textos de investigación médica, una, por ser interesantes y otra, porque mi vida laboral gira en torno a ello.

Nuestra manera de proceder en los encargos recibidos fue planificando el trabajo entre todos y de forma unánime. Uno del grupo se hacía cargo de subir el documento al Google-Drive, de seccionar el texto de forma justa y de editarlo al final. Cada uno de los miembros del grupo se hacía cargo y se responsabilizaba de su propia parte, pero, se le exigía haber traducido por su cuenta también el resto del texto para tener el conocimiento de causa suficiente. Una vez que todos terminaran su traducción elegíamos un día para revisar y discutir el texto, o en un lugar concreto o a través de Skype. En muchas ocasiones avanzábamos bien porque compartíamos los mismos puntos de vista o coincidíamos en la traducción de un término más complicado. En otras ocasiones nos tomaba más tiempo pero siempre nos poníamos de acuerdo.

En definitiva, he aprendido muchísimo de mis compañeros y estoy segura, que si tuviera que trabajar con ellos el día de mañana, formaríamos un buen equipo profesional.

¿Queréis saber qué textos tradujimos?



Resumiendo puedo decir, que, aunque me ha costado mucho sacar tiempo debajo de las piedras y más de una vez me quedara dormida sobre el teclado del ordenador, estoy contenta con mis logros y espero conseguir buenos resultados en los exámenes finales. ¡Ánimo y suerte a todos los que se van a examinar en esta época! ¡Falta poco para las vacaciones!  J  Nos vemos en la cafetería de siempre después de los exámenes. 

Celebraremos como se merece nuestras capacidades, motivaciones y esfuerzos. ¡Corred que nos quitan la vez!

2 comentarios :