![]() |
Talk the talk, walk the walk (101 Things a Translator Needs to Know) |
Como
ya habéis adivinado, me apunté a las conferencias gratuitas del Día
Internacional del Traductor en ProZ.com. Durante los días 29 y 30 de septiembre
me saturé de información nueva. Me apunté por curiosidad, es la primera vez que
participo “oficialmente” en un evento de esta magnitud, aunque ya pude saborear
un Webinario parecido con Jonathan Senior y Olga Arakelyan en el Longestwebinar.com del verano pasado.
La conferencia trató sobre los errores que muchos de nosotros cometemos después
de apuntarnos en la página de la comunidad, cómo solucionar esos errores y
sacarle el máximo provecho a lo “poco”
que tenemos los que recién salimos del horno (me refiero a la poca
experiencia laboral, claro).
Sobre el conferenciante:
Bio: Konstantin Kisin is a highly successful legal, financial and video games translator. Since joining ProZ.com in 2004, he has made full use of the website to propel his business to new heights and build long-term relationships with clients and colleagues.
A regular contributor to Proz.com on the business side of translation, Konstantin has extensive training in the psychology of communication and human behaviour. Sharing his attitude to doing business with his customary passion and enthusiasm, Konstantin's mission is to assist freelancers the world over in establishing professional relationships with clients, making more money, working less and having more fun.
Konstantin Kisin
comenzó la charla explicando que no cobra comisión por decir que le gusta ProZ,
que su actitud optimista se basa en su propia experiencia laboral dentro de la
comunidad y que el 99% de su trabajo lo consigue a través de ella. Advirtió que
si estábamos esperando teorías o sugerencias inteligentes sobre cómo alcanzar
el éxito no estábamos en el sitio adecuado ya que solo iba a compartir sus
experiencias personales junto con algunos consejos para ayudarnos a los más
nuevos.
La
charla se basó, sobre todo, en cuatro errores de pensamiento. Nos mostró por qué es así y nos dio posibles soluciones para cambiarlo.
Escribiré de forma resumida y en primera persona para dejar que hable el orador
por sí mismo. ¡Buena lectura!
Errores que cometemos:
“Contesto
a las ofertas de trabajos que se anuncian pero no consigo ninguno”
“Las
tarifas que se ofrecen a través de ProZ.com son muy bajas”
“He
pagado por mi membresía pero no amortizo el pago”
“He
rellenado mi perfil con todo detalle pero no atraigo a suficientes clientes”
Todo
los puntos mencionados son muy importantes, ninguno tiene más importancia que
el otro y todos tendrán consecuencias en nuestro éxito y por lo tanto negocio. Vamos
punto por punto:
“Contesto
a las ofertas de trabajos que se anuncian pero no consigo ninguno”
La explicación que os doy está basada
en mi propia opinión. ¿Por qué la gente tiene este problema? Una de las cosas,
de la que muchas personas – hasta las que llevan mucho tiempo en la comunidad –
no se dan cuenta, es que casi el 50% de las ofertas de trabajo a través de ProZ.com no pasan por el muro de las ofertas de trabajo sino que se localizan en el directorio. Si contestas a una oferta
de trabajo del muro solo estás viendo la mitad de las ofertas. La mayoría de las
personas que ofertan un trabajo a través del muro de las ofertas de trabajo lo
hacen por una razón específica: tarifas bajas (quieren pagar menos). Si eres de
los que quieren cobrar tarifas más altas no conseguirás trabajo a través de
esta vía porque estás en el mercado equivocado.
La
mayoría de las ofertas de trabajo reciben una cantidad considerable de
contestaciones, a veces más de cien. El que oferta el trabajo en el muro no se
detiene a estudiar todos los correos sino que elige entre los primeros
diez que le contestaron. Otra cosa que hay que tener en cuenta es que si no
vuelves a escuchar sobre los que ofertaron el trabajo (por qué no te escogieron
o porque te ignoraron) es porque seguramente los PM o clientes que ofertaron el
trabajo están muy ocupados y simplemente no tienen tiempo para decirte por qué
no te escogieron a ti.
¿Cuál
es la solución?
Una
de las cosas que debes tener en cuenta (si te ignoran o no consigues el trabajo)
es que la mayoría de las veces no tiene
nada que ver contigo. Muchas de las veces ni se fijaron en la contestación
que enviaste. No es nada personal.
Una de las soluciones que encontré con el tiempo es de contestar solo a ofertas muy
específicas, ofertas de trabajo que son diferentes a las que se ven normalmente
en el muro de ProZ.com. Estas ofertas suelen llegar de clientes que no tienen
por costumbre anunciar sus ofertas de trabajo a través del muro visible a todos.
Debes escoger ofertas que peguen al dedillo con tu especialidad, una oferta en
la que el cliente te invite a contactarlo – por ejemplo por teléfono – ya que,
aunque no consigas el encargo, puedes conseguir información muy valiosa y tendrás
una retroalimentación sobre por qué ese cliente no te eligió a ti en ese
momento. Contactar con el cliente por teléfono siempre será beneficioso, te
elija o no para el encargo, y no pasa a menudo. Yo personalmente contesto a
ofertas de trabajo en el muro unas dos veces al año. Hace unos meses contesté a una oferta para
traducir unos juegos de vídeo, un campo muy cercano a mi especialidad y
experiencia. Sabía que si contestaba a la oferta, mi experiencia en esa
especialidad iba a destacar. En este tipo de situaciones sí vale la pena
responder a la oferta de trabajo anunciada en el muro. Tienes que aceptar, si quieres cobrar tarifas
adecuadas, que no encontrarás demasiados encargos de traducción a través del
muro de las ofertas de la comunidad.
“Las
tarifas que se ofrecen a través de ProZ.com son muy bajas”
Muchas
personas creen que las tarifas que se ofrecen en el muro de las ofertas son muy
bajas. Eso es cierto. Tienen razón. Entre más bajas son las tarifas más
probable es que el cliente las publique. Las ofertas de trabajo mejor pagadas
se distribuyen a través del directorio y en algunas, muy pocas ocasiones, a
través de ofertas de trabajo que no tienen muy claras las tarifas.
¿Cuál
es la solución?
Propongo que comprendáis cómo y dónde se
localizan las ofertas de trabajo bien remuneradas. Las mejores ofertas de trabajo se localizan a través del directorio.
Esto significa que debes hacer algo muy importante, sobre todo cuando estás
comenzando con tu negocio: estar en el sitio adecuado cuando sea necesario. No
se trata de ser más activo que ninguno, hacer esto o lo otro, sino de estar en
el sitio adecuado cuando sea necesario. Es muy raro decirte que te relajes y
esperes, pero en mi opinión tienes más éxito si te aproximas de forma pasiva.
Tienes que posicionarte bien en la comunidad para poder elegir los trabajos que
quieres. De hecho, si indagas para ver quién está en la cumbre de la profesión,
quién tiene éxito en ProZ, verás que estos no suelen publicar ofertas de trabajos
en el muro. Ten claro y decide de antemano tus tarifas y espera a que te
contacten los clientes. Recuerda que solo necesitas algunos pocos clientes. Cuando
lleves bastante tiempo en el negocio de la traducción verás que se trata de
dos, tres, a veces cuatro clientes buenos que te proveen la mayor parte de tu
trabajo. No necesitas cien clientes para tener éxito, solo necesitas un puñado
de buenos clientes. La pregunta no es ¿Cómo conseguir tantos clientes como
puedas?, sino ¿Cómo conseguir clientes potenciales y fieles?
También
tienes que tener en cuenta que aunque te contacten a través del directorio o
cuando ves notificaciones en el muro de las ofertas de trabajo, no todo lo que
ves corresponde a un cliente real; no todo el que te envía un correo electrónico
es un cliente potencial. Y cuando digo un cliente potencial me refiero a
alguien que hará por ti lo que tú quieras que haga, alguien que necesite tus
servicios y que esté dispuesto a pagar tu tarifa. Yo suelo rechazar nueve de
diez ofertas de trabajo que se ofertan a través de ProZ simplemente porque los
requisitos no encajan. Recibirás muchas notificaciones de gente con la que
nunca tuviste ocasión de establecer una relación comercial y no es porque estés
haciendo algo mal ni porque ellos están haciendo algo mal son personas que no coinciden
con lo que tú ofreces. Estoy seguro que habrás experimentado algo similar al
entrar en una tienda para comprar algo y saliste de ella sin comprar nada. Es
el mismo principio. No todo el mundo que te contacta es un cliente potencial.
Lo que necesitas es encontrar la manera de convertirte en un imán para atraer a
los clientes potenciales.
“He
pagado por mi membresía pero no amortizo el pago”
No
suele ser frecuente pero cuando ocurre un caso como este también es por
algún motivo. La explicación es muy
simple: la membresía en sí no sirve para
nada y sé que a algunos compañeros míos no les agrada si digo esto, pero es
la verdad. Si la única cosa que haces es comprarte la membresía y luego no
haces nada más, no te habrá servido de nada. Si no haces un uso completo de la
página web y no te enteras dónde localizar los encargos, no te servirá de nada
todo lo que te estoy contando. Lo único que conseguirás es moverte de un grupo
de gente grande a otro grupo de gente casi tan grande. Si estás en la página
siete del directorio, no importa si como miembro o no, nunca conseguirás que
alguien te encuentre ahí. Tienes que comprender cómo funciona la clasificación
del directorio. Si no lo utilizas mucho, ve al directorio y échale un vistazo.
Intenta encontrarte a ti mismo en la clasificación. Una de las cosas que
encontrarás es que en la manera en que está estructurado el directorio (hay
grupos diferentes para miembros y no miembros) y si eres miembro de la
comunidad estarás clasificado según los puntos KudoZ que hayas conseguido en tu
especialización de trabajo.
O
sea, que si eres miembro pero no tienes puntos KudoZ en el campo de tu
especialización nunca llegarás a los primeros puestos del directorio ya que no
estarás visible por lo que no encontrarás encargos que te vayan como anillo al
dedo. Por ello es bastante importante que dediques tiempo a conseguir puntos
KudoZ, sobre todo cuando estás empezando con tu actividad traductora. Te
enseñará muchas cosas útiles como, por ejemplo, ser capaz de encontrar la
contestación a una pregunta concreta o la traducción de un término específico
de forma rápida. Para mí, al principio de mi actividad en ProZ, fue muy útil
porque me permitió relacionarme con otros compañeros. Ahora aprovecho mis relaciones
para dejar encargos que no tengo tiempo de traducir yo mismo y para recibir
recomendaciones de otros colegas. Es una buena vía para desarrollar tu experiencia
y para saber a quién te puedes dirigir cuando necesitas consejos.
Definitivamente recomiendo invertir
tiempo en el proceso de los puntos KudoZ. Pero eso no quiere decir que
tienes que conseguir un montón de puntos en poco tiempo porque la cantidad de
preguntas está limitada y en particular en el comienzo de tu carrera no serás
capaz de contestar a muchas con éxito: tus respuestas no serán elegidas
demasiadas veces. Aún así tienes que trabajar en ello para poder subir en la
clasificación del directorio con el fin de ser visible en la primera página. Lo
bueno es que no necesitas tantos puntos para poder clasificarte. En vez de
buscar resultados por puntos totales los resultados se refieren a una cantidad
específica en tu campo de trabajo especializado. Así, por ejemplo, en mi pareja
de lenguas de trabajo ruso-inglés especializado en finanzas, para llegar a la
primera página del directorio probablemente necesitaría 30 o 40 puntos KudoZ,
lo que no tomaría tanto tiempo siempre que procures dar soluciones de calidad a
las preguntas que se hacen. Importante:
los puntos KudoZ determinan tu clasificación en el sistema y si quieres
tener éxito tienes que figurar en la primera página del directorio, nadie le
echa un vistazo a la segunda página. ¿Cuantas veces vas a la segunda página
cuando buscas algo en Google? Raras veces, ¿verdad? Pues es lo mismo.
Como
ya dije, KudoZ determina tu puesto en el directorio pero, no lo es todo. ¿Qué
hacer después? Hay muchos colegas que tienen más experiencia en la industria
que nosotros. ¿Cómo conseguir destacar entre las personas que comparten la
misma página? Tienes que invertir tiempo para estudiar sus perfiles, ver qué diferencias hay entre sus
directorios y el tuyo. Ve a tu directorio y estudia cómo lo ven los demás. Hay
cosas muy fáciles que puedes hacer: puedes añadir proyectos en los que has
participado o que hayas realizado, puedes cambiar la configuración de tu pagina
y mucho más. Descúbrelo. Un cliente potencial no se detendrá a mirar cuántos
puntos KudoZ tienes, seguramente que ni le interesará. Los puntos determinan tu
clasificación, el lugar en el que aparecerás, pero cómo apareces en el
directorio – no en tu perfil sino en tu directorio – será la diferencia entre
elegirte a ti o a otro para el encargo. Esto es muy importante. Cuando
un cliente entra en tu directorio, ¿qué crees que verá? Verá tu perfil. Una vez
conseguido los puntos y la clasificación hacia la primera página el cliente te
ve y pica en el enlace hacia tu perfil.
¿Cuál
es la solución?
Uno
de las cosas que tienes que entender es que la membresía en ProZ es uno de los
varios requisitos para tener éxito en la comunidad. Debes salir en la primera página del directorio, analizar a tus competidores
y perfeccionar tu presentación de perfil de la manera más profesional.
Tienes que diseñar un perfil arrasador.
“He rellenado mi perfil con todo detalle pero
no atraigo a suficientess clientes”
Es
verdad que si tu perfil no gusta, nada ayudará. Puedes tener miles de puntos
KudoZ en cualquier campo especializado pero si tu perfil no es bueno, la gente
que llega a ti a través del directorio no te dará trabajo. Hay personas que
tienen un perfil vacío: pagan por la membresía, invierten tiempo en conseguir puntos KudoZ pero cuando
llegas al perfil ves que solo contiene información muy muy básica. Un perfil vacío es un monedero vacío.
Tienes que asegurarte de diseñar un buen perfil. El perfil tiene que llamar la
atención visualmente porque la gente solo se toma el máximo de dos segundos
para tomar una decisión sobre una página web y la decisión que tomen sobre tu
perfil será lo que esencialmente piensen sobre ti y llevará a la decisión si
pueden confiarte el encargo.
Tu
perfil tiene que ser profesional. Si no tiene aspecto profesional tú tampoco
eres profesional y si tú no eres profesional, ¿por qué crees que te van a dar
el encargo? Tu perfil debe inspirar confianza, eso quiere decir, que cuando el
cliente llegue a tu perfil tiene que pensar: “De acuerdo, esta persona me
inspira confianza para el encargo, seguro que lo hará muy bien”.
Uno
de los peores errores que veo que comete la mayoría de la gente es pensar que
el perfil es un CV. El problema con el CV es que tiene una estructura
predeterminada para presentar información. El perfil no es eso, no tiene una
estructura igual, no tienes que rellenar nada a no ser que tú lo decidas así.
Esto es muy importante porque te da mucha libertad para decidir qué información
quieres presentar. Pero también significa que si hay cosas sobre ti que no
quieres añadir no tienes por qué. Habrá cosas que no quieras enfatizar como,
por ejemplo, tu experiencia cuando estás comenzando tu carrera laboral.
Tu
perfil tampoco es tu página de Facebook: nada de fotos con los amigos ni
información personal irrelevante para el trabajo, a nadie le interesa. Tu perfil tiene que presentar una imagen
profesional. La foto que subes al perfil también tiene que ser profesional
y no recortada de una foto de grupo o parecido. Un perfil con foto atrae mucho
más que uno sin ella, eso es un hecho.
Describe qué es lo que sabes hacer (no
quién eres) de forma detallada y que cubra a todo tu público meta. Si quieres
especializarte en medicina no pongas solo que estás especializado en medicina
sino habla sobre todas las cosas que sabes hacer dentro de esa especialización:
traduzco historias clínicas, ensayos sobre bioquímica, manuales, etc. Apuntalo todo para que cuando
un cliente del campo médico lo vea pueda saber que eres la persona que busca
porque no solo eres especialista en el campo de la medicina sino que también
sabes traducir historiales clínicos. De esta forma toda la demás información
será de poca relevancia.
Sé conciso sobre quién eres. La razón
por la que debes ser conciso es porque a
nadie le va a importar. A tu cliente no
le importa qué hiciste el verano pasado ni le importa que te guste leer o que
eres un apasionado de los idiomas y que pasas épocas en otro país para
practicar un idioma específico. Lo único
que le interesa a tu cliente es qué es lo que tú puedes hacer por
él. Por eso es tan importante que seas conciso y
coloques la información sobre lo que puedes hacer en lugar estratégico.
Utiliza las herramientas predeterminadas
de la página de la comunidad como, por ejemplo, el calendario para que tus
clientes puedan ver cuándo estás disponible o el mapa de localización. No es
porque los clientes piensen que es particularmente importante sino porque quieres crear una atracción visual.
Otra
sugerencia que traigo es que le pidas a
todo el que puedas que le eche un vistazo a tu perfil (no se lo pidas solo a los del gremio sino también a las
personas que no tengan nada que ver con el mundo de la traducción), para saber
qué impresión tienen al verlo, ¿cómo se sienten cuando lo ven? ¿qué piensan
sobre la persona del perfil? Asegúrate de que las opiniones sean honestas,
no te ofenderás, todo lo contrario, lo que quieres saber es qué es lo que está
mal para poder corregirlo.
Tómate
el tiempo de ver 100 perfiles de
personas con diferentes pares de idiomas de trabajo en la primera página del
directorio y pregúntate qué es lo
que hace que destaquen o no. Luego, aplícate
el cuento.
Keep calm - and keep the client (101 Things a Translator Needs to Know) |
¿Qué os pareció la charla? Yo por mi parte aprendí muchísimo y me he propuesto trabajar cada día un poquito en mis presentaciones públicas. Espero que os sea de utilidad la información que comparto hoy. J
Hola Marie-Claire!
ResponderEliminarAcabo de leer esta estupenda entrada. La he encontrado por casualidad "googleando" precisamente los temas que explicas. No soy nueva en el mundo de la traducción, pero sí en Proz, y tu aportación me va a ayudar muchísimo para mejorar mi "posición" en Proz. Te lo agradezco mucho. Solo una cuestión que no acabo de entender: no sé cuál es la diferencia entre "el muro de ofertas de trabajo" y el "directorio de ofertas". ¿Podrías aclarármelo". De igual forma veo que distingues entre "perfil" y "directorio". ¿Cómo puedo ir a mi directorio? Yo creía que uno solo puede ir a su perfil. La verdad es que la web de Proz es quizá demasiado compleja.
Muchas gracias por adelantado
Hola, Araceli:
Eliminar¡Muchas gracias por tu comentario! Me alegra mucho que la entrada te sea útil. Yo también soy bastante nueva en ProZ y, debo confesar, que tampoco le he sacado aún todo el provecho que se le puede sacar por no disponer del suficiente tiempo aún para dedicárselo, ya que trabajo y estudio a la misma vez.
Veamos tus dudas:
Cuando hablo del "muro de ofertas de trabajo" me refiero al muro al que puedes acceder, desde tu perfil, entrando en la pestaña "Trabajos y directorios" y pinchando después en "Examinar los anuncios de trabajo". Se desplegarán variedad de ofertas de trabajo, algunas las podrás ver, otras no porque están reservadas a los miembros de la plataforma. Estos suelen llevar un lazo azul al lado de la oferta. El directorio de ofertas se refieren por lo tanto a las ofertas de trabajo para los miembros.
El perfil, por otro lado y como ya sabes, es tu página de presentación, donde están todos tus datos personales. Al directorio puedes acceder por la misma vía descrita anteriormente, es el mismo, y pinchando en "directorio avanzado". No estoy muy segura de lo que vas a encontrar ahí ya que, en mi caso, no accedo al mismo por figurar como estudiante. Debajo del último encontrarás la página "Mi posición en el directorio" (al que tampoco tengo acceso por figurar como estudiante). Aquí es donde podrás ver, según cómo y cuánto actúes en la plataforma, en qué posición figuras. Es como un ranking. Ya te digo, ni yo misma lo he descubierto aún.
Bien, ya sabes que la plataforma no solo consiste en tu perfil. Es mucho más que eso. En la pestaña "Terminología" encontrarás glosarios, diccionarios, puedes formular preguntas y hacer consultas a Internet a través de la plataforma. En las demás pestañas encontrarás cursos, seminarios en línea (algunos gratis, la mayoría de pago), foros, conferencias, calendarios, artículos, novedades, una wiki sobre la industria de la traducción, libros, herramientas de traducción y más.
Ya ves que se trata de ir descubriendo poco a poco lo que ofrece la plataforma. Con paciencia y tesón se llega a la maestría y estoy segura que mucho te servirá para las disciplinas en las que trabajas.
Para terminar solo me resta mencionar que, si tienes cuenta profesional en Facebook, tienes la opción de seguir al grupo que tiene ProZ en él (https://www.facebook.com/prozdotcom). Si tienes cualquier otra duda, me puedes contactar a través del correo electrónico (traduccionesmccruz@gmail.com), estaré encantada de poder ayudar.
Un gran saludo,
MC
Muchísimas gracias!!!! Ahora ya me queda más claro. La verdad es que llevo apenas 5 días y es una web tremendamente extensa y llena de recovecos. Hay mucho por investigar, pero realmente está llena de recursos. Voy a mirar lo del Facebook.
EliminarGracias de nuevo, Marie-Claire.