El diseño del blog es creación de Noelia Mendoza Medina

Sígueme en About me Sígueme en Wordpress Sígueme en Proz Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Facebook

sábado, 6 de diciembre de 2014

La industria alimentaria y su traducción

Used under creative commons license from Carol Moshler
Ayer tuve el privilegio de  escuchar un webinario sobre traducción para la industria alimentaria por Anneta Vysotskaya lo que hizo que se ampliara mi horizonte de sectores donde poder trabajar como traductor (o intérprete) y que me gustaría compartir con ustedes.


Hay tres cosas básicas sin las que no podríamos vivir: el aire que respiramos, el agua que bebemos y la comida que comemos. Por ese motivo, la industria alimentaria es una de las más antiguas del mundo.




¿Quién no ha pensado alguna vez en traducir su receta favorita de galletas de chocolate a otro idioma? Estoy segura que muchos de nosotros lo han hecho. Pero en esta especialidad no se trata solo de traducir recetas de algún menú o de las cartas de restaurantes, no, es mucho más que eso. Por cierto, Devadip, gran compañero traductor, tiene varios ejemplos de traducciones de menús en su artículo: ¿Otra traducción literal Damn! ¡Maldición! que os recomiendo leer para tener una idea de lo que NO es una buena traducción.

¿En qué trabaja un traductor especializado en la industria alimentaria? 

  • Textos que tienen que ver con patentes (patents) en el sector alimentario, ya sean empaquetados especiales, o maquinarias nuevas para su procesamiento, entre otros. 
  • Variedad de etiquetas (labels) nutricionales. Estoy segura que todos conocéis este tipo de textos. Todas las etiquetas identificativas que llevan los alimentos tienen que estar traducidas al idioma del país hacia el que se exporta. Una sopa de paquete china, por poner un ejemplo, debe indicar qué ingredientes, aditivos y colorantes lleva entre otras informaciones que requiere cada ministerio de Sanidad. Eso salvaguarda nuestra salud y por lo tanto es muy importante traducir estos textos de forma correcta si no queremos perder prestigio, trabajo y salud.
  • Textos sobre la composición de alimentos. En la página de la Sociedad Española de Nutrición podemos encontrar bastante información sobre este tema. Aparte de la composición de un alimento podemos vérnosla también con recetas utilizadas en los cálculos de su producción, tablas de porciones, densidades de alimentos líquidos, nombres científicos de los alimentos, apéndices de las equivalencias de los alimentos en diferentes idiomas, para facilitar su uso y consulta, etc. Una fuente de información muy completa.
  • Estudios sobre aditivos y conservantes. Todos hemos escuchado hablar sobre los aditivos y conservantes, es un tema del que se habla mucho y, de vez en cuando, también le echamos un ojo a las etiquetas de algún producto que queremos comprar. ¿Pero, qué hay detrás de estos términos? Fácil, detrás hay un entramado de industrias químicas y ecologistas que también podrían convertirse en nuestros clientes potenciales. Os dejo artículos interesantes sobre Los aditivos alimentarios y un Listado de Conservantes, Colorantes, Aditivos y Edulcorantes.
  • Textos publicitarios sobre los beneficios de algún alimento. Sobre esta modalidad poco hay que explicar, todos la conocen y han visto o vivido alguna rama de ella. Detrás de estos textos publicitarios específicos están las industrias alimentarias y las agencias de publicidad, o sea, clientes potenciales, ¿a que sí?
  • Textos sobre el procesamiento de los alimentosSeguro que también conocéis este sector. ¿Qué otros sectores implica el procesamiento de los alimentos? Pues desde que se planta una semilla hasta que se procesa en una fabrica, ¿verdad? ¡Clientes potenciales!
  • Textos sobre el embalaje de productos alimenticios. A todos nos gusta que lo que compramos esté bien embalado y que cumpla con variedad de requisitos y normas. En mi familia hay una persona, a la que adoro, que trabaja en las máquinas de una fábrica de esta índole. Gracias a su esfuerzo puede alimentar a su bichito de forma sana como podéis comprobar en la foto. J






©Marcel Díaz



Cuando traducimos para la industria alimentaria lo hacemos relacionando una variedad de actividades humanas que incluyen desde enormes corporaciones y compañías del sector hasta pequeñas empresas o individuos particulares. 

Modas en la industria alimentaria

Igual que en otros sectores, las modas en este sector van y vienen. Hoy en día se busca una alimentación equilibrada y saludable aunque se sigue comiendo bastante “comida basura”. Los problemas o consecuencias que resultan de una mala alimentación se traducen, para nosotros traductores, en textos médicos; los problemas o intentos de conservación del medio ambiente, en textos sobre el medio ambiente. El reto de nuestros días es cuidar nuestra salud a través de nuestra alimentación, lo que ha llevado a la publicación de muchísimas dietas diferentes y variadas – y en las que no voy a profundizar porque seguro que todos hemos escuchado sobre ellas – como
The Glycemic Index Diet y muchas muchas más.

La terminología relacionada con los alimentos es variada, según el sector al que se refieran. He recopilado algunos enlaces con glosarios que os dejo al final de esta entrada. Hay muchísimos más, solo tenéis que buscarlos. Tened en cuenta que en el sector alimentario hay términos que se transliteran, otros son nuevos a causa de las modas – valga como ejemplo el Cragel, que es una mezcla de croissant y bagel – y algunos términos no tienen traducción. Una vez más, ¡ojo con los falsos amigos! Como podéis ver y he mencionado anteriormente, el traductor puede estar envuelto en cualquier eslabón que compone la industria alimentaria. No es solo traducir recetas.

¿Cómo estar preparados para traducir por estos lares?
  • Haber adquirido conocimientos de traducción en una escuela oficial o universidad
  • Hacer cursos específicos de lo que más te guste dentro de la industria alimentaria, ya puede ser un curso de marketing, cursos de química, ingeniería genética, cursos de cocina (sí, ¿por qué no?)
  • Tener buenos conocimientos de ordenadores, quiero decir, saber trabajar con programas de traducción. Esto no es tan primordial para intérpretes en este sector ya que trabajan de forma oral y no escrita.
  • Debes tener buenos conocimientos de lo que vayas a traducir (no desesperes, todo se aprende) así como conocer la terminología
  • Tener buenos recursos de consulta como diccionarios, libros de referencias, glosarios o saber dónde podemos consultarlos o comprarlos. Igual de importante es saber a quién o qué profesional puedes dirigirte si tienes alguna consulta que hacer. Anneta Vysotskaya nos contó que antes no habían tantos recursos como ahora, había que ir a bibliotecas y librerías para poder informarse. Y si necesitaban ayuda porque no encontraban nada se tenían que dirigir a la persona que les envió en encargo o a una persona especializada en ese sector. Eso hacía que conociera a muchas personas interesantes. Hoy las consultas se pueden hacer a través de la web y las preguntas al especialista a través de los correos electrónicos o por teléfono.
  • Otro de los factores a tener en cuenta, y que es muy importante, es la costumbre alimentaria del país meta ya que, como todos sabéis, tiene que traducirse para que lo entiendan según sus costumbres y no las nuestras.


 ¿Quién podría convertirse en nuestro cliente potencial?

Organismos autónomos
Organizaciones internacionales
Multinacionales
Comercios, grandes y pequeños
Agencias de traducción
Instituciones científicas
Organizaciones de la salud
Revistas especializadas
Páginas web
Editoriales
Particulares


¿Cómo ser visible para clientes potenciales?

Indaga, busca, consulta toda información relacionada con los que podrían convertirse en tus clientes. Ten en cuenta que esto no se hace en un solo día. Traza un plan y date a conocer a través de tarjetas de visitas, la Cámara de Comercio de tu provincia (puedes hacerte miembro) y las redes sociales como ProZ, Facebook, LinkedIn, Translators Café.  Estos son solo algunos ejemplos. Si quieres trabajar con idiomas exóticos es conveniente que busques redes sociales orientales. Tómatelo en serio y sé profesional en tus perfiles públicos, lo que quieres es trabajar y no mostrar fotos de tus últimas fiestas.

Enlaces que podrían interesarte:
Comercio de Madrid. Madrid Industrial  (enlaces interesantes para conocer el mundo de la alimentación y que te pueden dar una idea de a dónde dirigirte)
Food Safety Information 
Vocabulari de Restaurants - Glosario multilingüe (7 idiomas) de la Generalidad de Cataluña, Departamento de Comercio, Consumo y Turismo - aportación de Sebastián García Ferré Abramian
Dizionario gastronomico (5 idiomas) visto en el boletín de AETI, primera quincena de diciembre 2014
Cultures Connection. Translator's Portal. English - Spanish Agriculture and International Organizations Glossary (visto en el boletín de AETI, primera quincena de diciembre 2014)
Glossari.it. Glossario dello Champagne (visto en el boletín de AETI, primera quincena de diciembre 2014)
Food Lover's Glossary of Culinary Terms (visto en el boletín de AETI, primera quincena de diciembre 2014)
Glosario Diccionario sobre Vinos (visto en el boletín de AETI, primera quincena de diciembre 2014)
Food Processing Top 100. Food and Beverage Companies. Food Processing's annual list of the top 100 food and beverage companies in the United States and Canada is the only list of its kind. Nowhere else can you sort manufacturers by sales, rank or income all in one place. 
Food Industry - Webguides & Sites for Food Industry Professionals
Food Industry Market Research Reports 

3 comentarios :

  1. Hay material en cantidad para consultar, pero puedo hacer un aporte con un glosario multilingüe.

    http://www.gencat.cat/diue/doc/doc_84726799_1.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Sebastián:
      ¡No sabes cuánto tiempo estuve buscando un glosario de este tipo! ¡Muchísimas gracias por tan útil aportación!

      Eliminar
  2. He encontrado un montón de referencias para muchas dietas.

    Gracias por compartir toda esta información.

    Besos!

    ResponderEliminar