El diseño del blog es creación de Noelia Mendoza Medina

Sígueme en About me Sígueme en Wordpress Sígueme en Proz Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Facebook

sábado, 21 de marzo de 2015

Prácticas Externas - Experiencias

Hola a todos:

Geralt, Pixabay

Hace bastante tiempo que no escribo por estos lares. Sí, ¡es imperdonable! Sin embargo no pude encontrar momentos para sentarme a reflexionar sobre todo lo que estaba ocurriendo en mi vida ya que he estado muy ocupada disfrutando de mis prácticas, acudiendo a clase, trabajando en la clínica y aprovechando cada minuto libre para estudiar. Hoy les voy a contar un poco sobre las experiencias en mis prácticas: 

La práctica externa es una iniciativa enriquecedora que nos permite, a los estudiantes, ver un mundo distinto aplicado a nuestros estudios y, a su vez, permite que los empresarios puedan conocer y valorar las aptitudes de cada uno de los estudiantes que están a punto de salir a conquistar el mundo laboral. Estoy muy agradecida a todo nuestro equipo docente involucrado y a todos los que nos han acogido en las empresas para las prácticas, por brindarnos esta oportunidad de volar por nuestra propia cuenta durante un breve periodo de tiempo.

Mi universidad ofrece a los estudiantes de último curso una asignatura llamada Prácticas Externas. En esta asignatura se nos enseña a elaborar un CV, cómo escribir una carta de presentación y cómo diseñar una página web sin gastar dinero. También acudimos a jornadas de orientación profesional y hacemos prácticas laborales en empresas colaboradoras con la ULPGC, como, por ejemplo, el Lycée Français René Vernau, el British School of Gran Canaria, Colegio Heidelberg, el Instituto de Medicina Legal, el Consorcio Casa África, la Escuela de Arquitectura, la Fundación Puertos de Las Palmas, Subbabel, varias agencias de traducciones e interpretación, el Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería, el Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones, el Servicio de Publicaciones de la ULPGC, la Biblioteca del Campus del Obelisco, varias casas museos, Médicos del Mundo, el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, Proexca, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, la Facultad de Veterinaria, el Instituto King Sejong y muchos muchos más, ya sea como intérprete o traductor, según los perfiles de las empresas. Los organizadores elaboran un listado con todas las empresas que colaboran para este fin, las plazas que se ofrecen y las actividades a realizar en cada empresa y los estudiantes eligen según sus preferencias.
Aparte de todo lo mencionado, también tenemos que llevar un diario durante la experiencia de la práctica y escribir una Memoria final que le entregamos a nuestro tutor de la facultad.  Nos asignan un tutor en la facultad y otro en la empresa de prácticas. Es recomendable llevar un diario porque facilita más tarde la redacción de la Memoria.

Instituto de Medicina Legal, Las Palmas de Gran Canaria

Elegí el Instituto de Medicina Legal porque en mi vida laboral estoy rodeada de "medicina" y porque en un futuro me encantaría seguir en esa dirección: trabajar en sanidad cara al público y traduciendo textos médicos (aún estoy descubriendo en qué tipo de textos médicos especializarme). Me asignaron al laboratorio de genética, ¡cosa apasionante!

Lo primero que debimos hacer, después de conocer nuestros destinos, era recabar información sobre el lugar en el que íbamos a hacer las prácticas, aquí un ejemplo de mi caso:
  • El Instituto de Medicina Legal es un órgano auxiliar de Juzgados, Tribunales, Fiscalías y oficinas del Registro Civil de la provincia de Las Palmas. 
  • Su sede está en la capital y cuenta con una delegación en Lanzarote y otra en Fuerteventura. 
  • Al día se suelen redactar unos mil informes
  • De 25.000 informes solo un 10% son informes de autopsias
  • En 2012, el mayor porcentaje de informes elaborados por el Instituto fueron expedientes derivados de accidentes de tráfico
  • Los informes también tratan sobre agresiones físicas, determinación de contingencias, incapacidades laborales y grados de minusvalías e informes psiquiátricos. Los informes se trabajan en sesiones clínicas y deben ser objetivos.
  • El personal está formado por médicos forenses, psicólogos, trabajador social, auxiliares de autopsias y personal administrativo.
  • El cargo del director es por libre designación y la oferta se publica primero en el BOE

Mis expectativas al incorporarme a las prácticas no eran tan altas ya que no podía imaginarme lo que me aguardaba. Estaba preocupada por si iba a ser capaz de cuadrar los horarios con mi trabajo, los estudios y las prácticas. Sí sospeché, y acerté, que iba a traducir textos médicos y sabía que iban a ser unas prácticas independientes. Sin embargo me quedé corta, recibí mucho más de lo que pensé y no solo traduje textos médicos, protocolos y plantillas sino también textos legales.

Las actividades desarrolladas fueron interesantes y variadas. Parte de los encargos los recibí en mano con las explicaciones pertinentes y otra parte por correo electrónico especificando en cada momento qué es lo que necesitaban que tradujera. Los encargos los trabajaba en casa. Tanto las búsquedas de información para encontrar términos adecuados y la elaboración de glosarios como las lecturas de textos paralelos consumían mucho tiempo ya que aún no estoy familiarizada con el tema de la genética. Sin embargo, me hacía sentir genial poder actuar como si fuera una traductora autónoma activa de verdad y contribuyó a reafirmar mis deseos de trabajar como tal. Pude utilizar todos mis idiomas de trabajo y practicar la traducción inversa.

También me he dado cuenta de que lo aprendido en la facultad me ayudó mucho en el desempeño de las tareas (ya sabéis que muchas veces te cuestionas si es importante o útil aprender esto o lo otro). Los métodos para abordar los textos, las lecturas previas de textos paralelos, los subrayados en colores de términos desconocidos, la elaboración de glosarios, las búsquedas de información fidedigna, la prohibición de acudir a los traductores en línea de poca credibilidad (confidencialidad), los conocimientos sobre las estructuras lingüísticas de los idiomas de trabajo, todo fue y es crucial para producir textos metas satisfactorios. 

Me gustaría mucho que nuestra facultad enseñara también edición de textos, cómo convertir formatos en otros y cómo aprovechar mejor los editores de textos. Me hubiera servido mucho en las prácticas. Será una asignatura pendiente que tendré que afrontar algo más adelante. 

Otro aspecto que me gustaría mencionar es que no os desaniméis si la empresa en que vais a hacer las prácticas no sabe exactamente de lo que es capaz de hacer un traductor.  Ellos conocen el mundo en el que trabajan ellos y no el nuestro. Ellos compartirán sus conocimientos contigo, nosotros los nuestros con ellos. En mi caso y en un principio no tenían muy claro qué tareas encomendarme pero con el tiempo y hablando sobre el tema, este aspecto cambió para mejor según íbamos avanzando en nuestras relaciones laborales. Sed pacientes y amables pero no os calléis. 

En lo que se refiere al personal del Instituto no podría haber elegido mejores compañeros: siempre dispuestos a echarme una mano, a sacarme de dudas y a mostrarme en lo que trabajaban para que pudiera entender mejor los mecanismos. Comprobé que trabajar en algo que te gusta se convierte en pasión y que trabajar desde casa con encuentros más o menos semanales en el Instituto para ponernos al día era una bendición. La aceptación por parte del personal del laboratorio de genética y la confianza que me brindaron durante todo el periodo de prácticas fue uno de los factores más positivos que agradecí muchísimo y puedo decir que, para mí, las prácticas externas fueron de gran beneficio. 

¿Tenéis Prácticas Externas en vuestra universidad? ¿Cuáles han sido vuestras experiencias?

Y ahora, ¡a por el resto del semestre! ¡Ánimo a todos los que estáis en la recta final!

No hay comentarios :

Publicar un comentario