Lo prometido es deuda. Aquí os traigo el resumen del segundo día de las Jornadas de Orientación Laboral. Si os habéis perdido la primera parte, pinchad aquí. Espero que os sea útil.
Mesa
3: Empresas e instituciones. Moderadora: Doña Ana María Monterde. Doña Tania
Pérez (Servicio de Traducción e Interpretación de la ULPGC), Doña Elena Lugli
(CUCID), PROEXCA (becas), PLOCAN.
Comenzó
la Jornada de Orientación Profesional con la presentación del Servicio de Traducción e Interpretación de la ULPGC, presentada por Tania Pérez Yánez, licenciada en Traducción e Interpretación en el año 2009 por la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria y coordinadora de idiomas en el Vicerrectorado de
Cultura, Deporte y Atención Integral de la ULPGC, desde donde se gestiona el
Servicio de Traducción y las convocatorias de Acreditación de Competencias en
Idioma Extranjero en esta misma Universidad.
El
Servicio de Traducción e Interpretación constituye una salida profesional más
para los alumnos de la facultad por lo que conocerlo es primordial. Se mueve
principalmente en el ámbito universitario y fue creado en el año 2010/11 con el
objetivo de que el idioma no sea un obstáculo en la internacionalización de la
Universidad. El servicio está adscrito al Vicerrectorado de Cultura, Deporte y
Atención Integral y se concibe como un servicio más dentro del Aula de Idiomas,
que también constituye una salida profesional en el ámbito de la docencia. Las
competencias del servicio son variadas: apoyo lingüístico y asesoramiento a los
alumnos y a los profesores investigadores, así como la prestación de servicios
de traducción a empresas externas.
Los
servicios más demandados son: asesoramiento
lingüístico, revisión y corrección de textos redactados en español o inglés de
temáticas muy variadas (por ejemplo: profesores de universidad que entregan sus
trabajos de investigación y proyectos para la revisión y corrección). Los
departamentos que han solicitado la colaboración de este Servicio, y para que
comprueben la variedad temática, han sido, por ejemplo, el departamento de
patología animal, el de ciencias jurídicas, el de expresión gráfica, el de
ingeniería civil, el de química, el de psicología, el de historia y muchos más. Los
encargos por excelencia son los que requieren traducción jurada y la mayoría de
clientes son de la propia Universidad de Las Palmas, como, por ejemplo, los
alumnos que se van al extranjero y necesitan la traducción de sus documentos
académicos porque las empresas de destino así lo exigen. Se traducen documentos
como contratos, certificados, sentencias y más.
Tania
Pérez hizo hincapié en obtener el título de intérprete jurado y nos insta a
estar al tanto de las convocatorias en la página del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Servicios al ciudadano, Traductor e Intérprete Jurado).
Esta modalidad tiene muchísima salida laboral ya que está muy demandada. Dice, que en estos
momentos, uno de los servicios que más se necesitan es la de traductor jurado
hacia el árabe. En cuanto a las combinaciones lingüísticas, los idiomas por
excelencia siguen siendo el inglés, el alemán y el francés, el italiano, el portugués, el árabe y el ruso. Las condiciones de trabajo son cómodas: casi todas las
gestiones se realizan en línea, salvo las traducciones juradas en las que es
necesario que se presente el original, a través del correo electrónico.
Algunos datos:
El Servicio de Traducción e Interpretación realizó en sus
comienzos 92 servicios (2012), el año pasado (2013/14) 157 servicios y en el año
en curso casi se ha llegado a la cantidad total que se realizó durante el año
pasado, por lo que el crecimiento es considerable y cada vez más se necesita
contar con la ayuda de traductores externos, aunque en la actualidad no suponga
una salida de trabajo estable o principal sino que más bien sea una oportunidad
para recibir ingresos extra. Los traductores que trabajan con el Servicio de
Traducción e Interpretación de la ULPGC son traductores autónomos que colaboran
en prestación de servicios.
La
siguiente en tomar la palabra para explicar sus áreas de trabajo es Elena Lugli, técnica de proyectos en el Centro Universitario de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (CUCID). Elena
también fue estudiante de nuestra Facultad de Traducción e Interpretación.
Nacida en Italia, vino a estudiar durante un año con una beca Erasmus y se
quedó por estos lares. En el CUCID entró con una beca de prácticas cuando estudió
el máster. Nos enumeró las posibilidades que existen para los que terminan con los estudios en el campo de la traducción e
interpretación dentro del ámbito de la Cooperación Internacional y el Desarrollo.
Hay
dos posibilidades de cooperar con el CUCID: a través del trabajo en sede y
sobre el terreno. Elena trabaja en la sede que es el trabajo que se realiza con
los países que se consideran desarrollados. Todo lo que tenga que ver con los
proyectos y con la financiación destinada a países en vías de desarrollo como
pueden ser África Atlántica, América Latina y Caribe. El trabajo de cooperación
es multidisciplinar. Hay espacio para todo tipo de especialización técnica, pero
también la necesidad de capacidades transversales, experiencias profesionales
previas adquiridas, (por ejemplo, a través de un voluntariado) compromiso
social y valores solidarios, y, sobre todo, el conocimientos de idiomas. Es un
sector que necesita colaboradores profesionales.
¿Qué ofrece el CUCID?
- Becas de Voluntariado Internacional
- Programa de apoyo a PFC, TFT y Tesis doctoral
- La gestión de un voluntariado universitario de Naciones Unidas en el que se seleccionan estudiantes para absolver un voluntariado
- Sensibilización a la cooperación a través de meses temáticos
- Posibilidad de hacer prácticas (apoyo lingüístico en eventos internacionales, acompañamiento de huéspedes internacionales, traducciones, etc.)
Pasamos a Romina Pérez Jiménez que es técnico del área de información y formación de PROEXCA y que venía acompañada de Olga Alonso Alberti, una de las Export Manager en prácticas de la empresa.
Video Institucional Proexca
La charla de Romina
Pérez Jiménez tiene como objetivo la presentación del programa de becas de PROEXCA que este año ya cerró su convocatoria pero que podría interesar a los que se gradúan para solicitarla en el siguiente curso. PROEXCA
es una empresa privada adscrita a la Consejería de Economía, Hacienda y
Seguridad del Gobierno de Canarias. Su cometido es promover la
internacionalización de las empresas canarias y atraer inversiones a Canarias. Su programa de becas de negocios internacionales forma a jóvenes canarios en internacionalización, al mismo tiempo que crea una red de agentes internacionales que presten sus servicios a las
empresas canarias. El
programa concede a los beneficiarios una formación en línea mediante un Máster
Universitario Profesional en Negocios Internacionales por un total de 60
créditos ECTS que se imparte en español, aunque algunos módulos podrían
impartirse en inglés. Solo se formarán a 40 Export Managers en cada convocatoria y, según Olga Alonso Alberti, este año solo quedan 16 de los 40 que comenzaron el curso.
Una
vez finalizada la formación en línea, el programa ofrece 10 becas para distribuir entre
- los Export Manager en Organismos Multilaterales, como UNICEF, BID, BM, FMI, BAD, CFI, con el fin de que busquen información, contactos y oportunidades de negocios para empresas e instituciones canarias en concursos internacionales y así aumentar la presencia de Canarias en el exterior, y,
- los Export Manager en Oficinas Comerciales, donde el candidato se incorpora en organismos exteriores en los que PROEXCA tiene convenio y en oficinas del Gobierno de Canarias.
Los
requisitos para entrar en este programa son:
- Haber nacido después de 1982
- Dominio de la lengua castellano
- Nivel alto en inglés (B2)
- No padecer alguna enfermedad contagiosa que imposibilite el cumplimiento de tus obligaciones
- Pasar una entrevista personal
- Titulación universitaria
- Estar empadronado en Canarias
- No haber disfrutado de otra beca de iguales características
La primera fase de selección es la siguiente:
- Presentación del formulario de solicitud con CV y carta de presentación
- Prueba de idiomas
- Entrevista personal
La segunda fase de selección:
- Formación académica en línea durante 7-9 meses con proyecto final real y su presentación en la lengua que se elija pero nunca en español
- Periodo de prácticas es de 6 meses
- La retribución económica durante la práctica siempre varía según el país.
En estos momentos, PROEXCA tiene personas en prácticas en oficinas comerciales y empresas multilaterales en Las Palmas, Tenerife, Cabo Verde, Europa, (Londres, Suecia, Alemania), América
Latina (Brasil, Chile, Lima, Méjico, Quito) y en América del Norte (Washington y Canadá).
Para
poder acceder a este programa hay que darse de alta en la página de PROEXCA.
Olga
Alonso Alberti es una de las alumnas del máster de este año (11ª promoción). Ahora mismo está disfrutando de su beca en la oficina comercial de PROEXCA en Las
Palmas. Nos cuenta que el máster no es fácil ya que hay
que dedicarle bastante tiempo y si se suspende un módulo se está fuera. Ella
decidió quedarse en plaza para las prácticas y le gusta mucho porque aprende bastante
al pasar por todos los departamentos de la empresa.
Video entrevista a Ernesto Yanes - Gerente de PROEXCA
Josefina Loustau Gómez, de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), nos presenta el consorcio afirmando que el sector marino en Canarias es un sector emergente donde poder encontrar trabajo y que a la empresa le es muy difícil encontrar personal que domine la terminología específica (terminología científica marítima, por ejemplo) con la que trabajan y que se requiere.
Según la
página web del consorcio, PLOCAN es un centro competente en el sector
marino-marítimo que proporciona una infraestructura para el desarrollo de
investigación científica y tecnología oceánica de vanguardia. La instalación
consta de un banco de pruebas científico y uno industrial. En este sentido
ESTOC (Estación Europea de Series Temporales en el océano) ha proporcionado
hasta ahora datos oceanográficos a larga escala a grupos de investigación
internacionales. Por otro lado el banco de pruebas industrial se compone de un
área marina con conexión eléctrica y de datos para probar tecnología oceánica
de vanguardia. PLOCAN ofrece a sus usuarios no sólo datos y
conocimiento de los parámetros oceánicos, tales como las corrientes, polvo en
suspensión estacional, morfología, pH, temperatura, etc., desde el fondo del
océano hasta la atmósfera, sino también servicios e instalaciones asociadas.
Estos incluyen, por ejemplo, asistencia en el transporte de equipamiento
científico desde el origen hasta PLOCAN, laboratorios, técnicos, buceadores, buques de apoyo y vehículos submarinos,
puerto cercano, etc. PLOCAN constituye también un lugar de encuentro para la
celebración de escuelas de verano, conferencias internacionales, talleres y
cursos de formación especializados relacionados con la ciencia y la tecnología
marinas.
Unos de los objetivos de la Plataforma Oceánica de Canarias es la construcción de una plataforma en el mar. Esta plataforma
está en fase de construcción y es como una torre de control bajo el mar que
dará soporte a una serie de actividades que van a realizar las comunidades
científicas y empresariales. La empresa pone a disposición de las empresas y de
la comunidad investigadora muchas de sus instalaciones para que puedan
desarrollar sus experimentos científicos. Siguen las instrucciones de la Unión
Europea.
Este año, y por primera vez, PLOCAN tuvo a un alumno de
la ULPGC en prácticas y, nos recomienda, que estemos al tanto de la empresa
porque la tecnología y ciencia marina y todo lo que tenga que ver con el puerto
marítimo están en auge.
Mesa 4. Perspectivas de futuro. Moderadora: Doña María
Jesús Rodríguez. Ponentes: Doña Irene Hernández Cabrera (Profesora
universitaria), D. Manuel Castellano (Profesor de ruso del EOI), Doña Virginia
Cáceres (Consignataria Hamilton & Cia.), Doña Sara Guillén, (Profesora de árabe en la EOI) Doña Zoraida Pérez (Booking.com, París ).
En la última mesa la moderadora, Doña María Jesús
Rodríguez, nos presentó a los ponentes, todos antiguos alumnos de nuestra
Facultad. Comenzó su charla Virginia Cáceres dándonos unas pinceladas sobre su trabajo en la consignataria. Seguidamente Doña Sara Guillén nos
relató su trayectoria hasta llegar a trabajar como profesora de árabe, desde que salió de la facultad hasta llegar a la Escuela Oficial de Idiomas. Si os interesa el árabe, consultad aquí.
D. Manuel Castellano nos deleitó con una charla muy amena.
Trabaja como profesor de ruso (es jefe de departamento para ruso en la Escuela
Oficial de Idiomas) y también fue alumno de nuestra universidad en 1994. Nos
cuenta que hace tiempo que no venía de visita a la universidad, que cuando
estudiaba también se sentaba detrás del todo y no prestaba atención a lo que se
decía, lo que es absolutamente normal. Estudió ruso cuando no estaba de moda
(ahora por lo visto sí lo está) y, sin
embargo, era importante porque en el puerto entraban muchos barcos rusos en
aquella época. Nunca le faltó trabajo (traductor, intérprete, profesor) gracias a que
dominaba este idioma y nos animó a que aprendiéramos idiomas "exóticos" para
abrirnos más puertas laborales.
Otra ex alumna de nuestra Facultad es Irene Hernández Cabrera: licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria trabaja como traductora jurada e intérprete de conferencias de
forma autónoma. Estudió el Máster de Interpretación de Conferencias que se imparte en la Universidad de La Laguna
y forma a nuevos intérpretes en el programa del mismo máster. Además tiene otro
Máster en Formación del Profesorado y es Profesora de Francés en el Grado de Lenguas Modernas del departamento de Filología de la ULPGC. De forma muy amena
nos hizo partícipes de su itinerario profesional, nos animó a descubrir nuestro propio potencial y nos instó a sumergirnos in situ en otras culturas. Recomiendo que echéis un vistazo, con su permiso, a la presentación en Prezzi que nos mostró, aquí, ya que encontraréis información muy útil entre los vídeos y enlaces que propone.
Por último nuestro decano conectó, a través de Skype, con
Zoraida Pérez, también ex alumna de nuestra Facultad (2010), que trabaja
actualmente de editora en la empresa Booking.com en París. Como editora tiene
que adaptar textos e imágenes en la página web de la empresa y, para las
traducciones, cuenta con un equipo de traductores autónomos que traducen los
textos a 32 idiomas. Nos trasmitió que es muy importante el conocimiento de las
lenguas pero también la inmersión cultural es un aspecto primordial y por ello
nos aconsejó aprovechar todas las posibles becas que se ofrecen. En su caso
disfrutó de una beca de Erasmus y
Leonardo.
Clausuró las Jornadas de Orientación Profesional nuestro
decano Richard Clouet. Espero que puedan sacarle provecho a toda la información
de estas Jornadas y hasta la próxima.
No hay comentarios :
Publicar un comentario