El diseño del blog es creación de Noelia Mendoza Medina

Sígueme en About me Sígueme en Wordpress Sígueme en Proz Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Facebook

miércoles, 29 de abril de 2015

Facebook para traductores e intérpretes


Geralt, Pixabay
Hay muchos compañeros de clase que no tienen o quieren cuenta en Facebook (FB). No hay nada negativo en ello. Es una decisión personal. Pero, si abrís una cuenta, tenéis que tener claro para qué la queréis utilizar. Cada cual elige la información personal que quiere publicar y así se debe respetar. Sin embargo, es una herramienta bastante útil para aprender y darse a conocer en nuestro mundillo. Hoy les cuento cómo y por qué tengo dos cuentas y lo que me ha aportado personalmente. También os incluyo una lista de grupos que están relacionados con la traducción, la interpretación y los idiomas.

Mi viaje con FB comenzó en la época en la que nuestro hijo mayor emigró a Estados Unidos. Su prometida y ahora esposa fue la que me introdujo en el mundo de este medio y le vi un propósito claro: estar en contacto con la familia allende del Atlántico. En esa época aún no existía el Whats’App y no conocía Skype. Abrí una cuenta con la ayuda de mi nuera (que en aquél entonces decía que estaba pensando cerrar la suya ya que la aburría y no le gustaba que otros pudieran entrar a husmear sus cosas). Durante algunos años me divertía subiendo y eliminando comentarios, fotos y artículos que me gustaban y con el tiempo mi circulo de amistades creció. Nunca me plantee si conocía o no personalmente a todos los que quisieran añadirme como “amigos”, supongo que va con mi carácter abierto.

Cuando entré en la Facultad para estudiar la carrera de Traductores e Intérpretes ya no había tanto tiempo para socializar, los estudios eran prioridad y como también trabajo a jornada completa, no quedaba tiempo para nada más por lo que descuidé mi cuenta durante un tiempo.

Me di cuenta de lo importante que era conectar con otros compañeros del gremio cuando cursaba la asignatura de Herramientas de la Traducción Asistida por Ordenador en tercero de grado. Nuestro profesor no solo nos dio una introducción a Trados, Wordfast, Déjà Vu y OmegaT sino que también nos mostró vías para hacernos más visibles a través de las redes sociales. El primer ejemplo que nos puso fue el de Pablo Muñoz y su blog Algo más que traducir donde Pablo había subido un vídeo en el que se presentaba (lo siento mucho, no pude encontrar el vídeo para añadirlo aquí). A raíz de esta presentación, nuestro profesor nos sugirió comenzar a escribir un blog y así es como nació Palabras. De mi afán coleccionista cree más tarde la Sopa de blogs, ya que me volvía loca buscando blogs de traducción que leer y recordando el nombre de cada uno de ellos.

En el mismo año, cursando la asignatura de Traducción jurídica, tuvimos que traducir los términos legales de FB del inglés al español. Esto fue un ejercicio de gran ayuda para tener claro lo que puedes esperar de esta red social y lo que debes tener en cuenta legalmente. Debo decir, que según mis sondeos y experiencias, casi nadie se lee los términos legales cuando decide abrir una cuenta. Sin embargo es importante echar un vistazo para estar informados. También me gustaría dejar claro que cada cual es responsable de sus propios actos en las redes sociales, y, si sembráis malestar con comentarios poco apropiados no se os tomará en serio como los profesionales que representáis o queréis representar. Para esto último también es conveniente que escribáis correctamente, procurando no cometer faltas ortográficas, ya que por ahí os miden los profesionales de verdad.

Decidí probar suerte en mi única cuenta hasta entonces y buscar temas relacionados con la traducción y la interpretación pero cometí el error de mezclarlo y pronto me di cuenta de que no era lo más acertado. Abrí una segunda cuenta que solo se enfocara en mis temas de estudios: idiomas, documentación, terminología, marketing, traducción e interpretación. Y funcionó muchísimo mejor. Hoy por hoy estoy contenta con FB, sé que no es la panacea pero ayuda muchísimo y es una fuente inagotable de información enfocada hacia mis intereses. Aquí os dejo una selección de grupos y páginas en los que se puede discutir, preguntar, pedir ayuda o simplemente seguir para estar informados sobre lo último en el mundillo de la traducción. El nombre de los grupos suele decirlo todo. Hay grupos cerrados, secretos y públicos. No temáis pedir que os añadan, lo normal es que los administradores recaben primero información sobre vosotros en vuestros perfiles sociales para ver si sois gente seria. Leed la información sobre el grupo (suele estar a la derecha de cada página específica), ayuda mucho para saber si es compatible con los intereses que tenéis y cómo “comportaros” en cada uno.



Seguro que hay más grupos interesantes en las redes sociales, solo tenéis que descubrirlos. ¿Cuáles son vuestros favoritos? ¿Conocéis algunos grupos que no estén en la lista? Agradecería vuestros comentarios. ¡Feliz “acueducto” de mayo a todos!

No hay comentarios :

Publicar un comentario