El diseño del blog es creación de Noelia Mendoza Medina

Sígueme en About me Sígueme en Wordpress Sígueme en Proz Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Facebook

sábado, 18 de mayo de 2013

Premios One Lovely Blog Awards


Bueno, bueno, buenoooo… Imaginaos una chica sentada entre bolsas de cloruro sódico de 3000 ml y más bolsas de cloruro sódico de 3000 ml que, cada vez que el cirujano lo requiere, cambia bolsas y más bolsas para que la operación siga su curso natural. La chica también comparte sala con un señor licenciado en enfermería que hace los trabajos propios de un instrumentista y que de vez en cuando le pide, con amabilidad, más gasas y más compresas. De pronto la chica siente que le entran varios mensajes en el móvil. Se asusta. ¡No había quitado el volumen del móvil antes de entrar en la sala de operaciones! Los ojos de los que trabajan con ella siguen, automáticamente, la ruta hacia el sonido. En un instante robado la chica se saca el teléfono móvil de su bolsillo, apaga el volumen y lee lo que acaba de llegar. ¡Ah! ¡Son twiterianos! Reflexiona si debe o no abrir las notificaciones y decide que sí. Su asombro crece. ¿Nominada a los premios One Lovely Blog Award? Primer pensamiento: esto es una broma. Segundo pensamiento: se habrán equivocado. Tercer pensamiento: a ver, a ver, ¿de qué trata esto? Cuarto pensamiento: ejém…
-- Sí claro, enseguida le traigo las pinzas, doctor.
-- No se preocupe,  acabo de cambiar el cloruro.
-- Sí señor, avisaré a los familiares del paciente.
-- No se preocupe, doctor, enseguida le cambio la luz.

***
La chica ya está en casa, después de sobrevivir a una jornada laboral en quirófano de lo más extremo. No siente las piernas. Le duele la espalda. La cabeza parece hueca. Solo tiene ganas de acostarse y dormir, dormir, dormir, pero…, ¡esperen!… El gusanillo… Quiere saber más sobre la nominación. La curiosidad mató al gato, ¿verdad? Lo primero que hace es ponerse cómoda para, por fin, buscar a ver qué se esconde tras el One Lovely Blog Awards. Sigue asombrada y sonríe de oreja a oreja. Nunca le había tocado un premio ni la habían nominado para alguno. 

***

Hola a todos: aquí me tenéis. He leído la estupenda entrada sobre el tema de los premios en el blog  ConstruyendoTraducciones de Ana Ayala, la compañera que me nominó. ¡Qué divertido, Ana! ¡Muchísimas gracias por la nominación! Me siento como si fuera a ganar un “Goya” JJJ

Yo tampoco sabía en qué consiste este premio ni qué debía hacer. Una vez informada debo decir, que aplaudo esta iniciativa tan chula, por lo que os relato ahora mismo cómo hay que proceder:

Aceptar el premio supone algunas obligaciones como
  • Nombrar y agradecer el premio a  la persona/blog que te concede la nominación
  • Responder a las 11 preguntas que te hace la persona que te nominó
  • Conceder el premio a 11 blogs que te gusten, especialmente a blogs nuevos
  • Hacer 11 nuevas preguntas a los premiados
  • Informar del premio a cada uno de los blogs
  • Visitar los blogs que han sido premiados junto con el tuyo.

Voy a contestar a las 11 preguntas que me hace Ana:

1. ¿Qué opinas de los másteres? Aún no puedo opinar sobre los másteres tanto como quisiera. Acabo de terminar tercero de grado en la Facultad de Traducción e Interpretación y, si todo va como me he propuesto, terminaré la carrera dentro de dos años, porque estoy cursando la opción del doble grado (primera promoción en la ULPGC). Lo poco que he leído sobre el tema me ha gustado bastante y ya le tengo echado el ojo a uno que se titula Máster Oficial en Traducción Profesional y Mediación Intercultural que se imparte en nuestra universidad. Cursar un máster es especializarte en algo que se te da bien o te guste mucho y que puedas o vayas a utilizar en tu mundo laboral. Los másteres se han convertido en estudios "impuestos" por la sociedad - una moda -  pero no garantizan un puesto de trabajo. Opino como mi compañera Herminia Pérez en su entrada de Traducinando: primero hay que buscarse la vida como traductor y acumular experiencias laborales.
2. ¿Podrías describir una típica jornada laboral/estudiantil? ¡Claro! Mi jornada estudiantil y laboral comienza sobre las siete menos cuarto de la mañana, cuando el despertador me arranca con violenta intención de los brazos de Morfeo. Después de la puesta en a punto en el escusado y el afán de salir fresquita y perfumadita de la ducha, voy a la cocina para prepararme una "agüita" [palabra que utilizaba Maye (= abuela en canario), mi abuela, canariona de Santa Lucía de Tirajana] y, mientras voy sorbiendo el brebaje, oigo los titulares de las noticias en el canal de la BBC y del  ZDF (Zweites Deutsches Fernsehen, Nachrichten). No soy muy amante de las noticias porque suelen ser bastante deprimentes. Los telediarios ya no cuentan cosas positivas, venden más los asuntos morbosas.
Este año las clases presenciales en la facultad absorbían todas mis horas libres. A veces me costaba poder cambiar el turno en mi trabajo habitual, pero la verdad es que tengo que darle las gracias a todos mis compañeros de trabajo por ser tan geniales y comprensivos. Cada uno de ellos tiene parte en las calificaciones de estos años de carrera y, cuando termine, lo celebraremos por todo lo alto, ¡prometido!
Terminadas las horas lectivas en la universidad me desplazo en guagua (autobús para los peninsulares) hasta el trabajo, me pongo el uniforme verde de quirófano, almuerzo y me incorporo al quirófano que me corresponde ese día, relevando así a mi compañera o compañero. Hasta las diez de la noche. Sí. Tenéis razón. Todos los días voy cargada como una mula a la universidad: ordenador, cargador del ordenador, estuche de lápices y bolígrafos, fotocopias de apuntes en papel que reparten los profesores, la bolsa del almuerzo, el uniforme de trabajo limpio…

Llegar a casa después de las diez y media de la noche sin poder tirarte en el sofá para leer un libro…, ¡Señores, eso es muy duro! A esa hora tengo que sentarme a estudiar, hacer esquemas, ordenar los apuntes, confeccionar glosarios, traducir los encargos que nos mandan los profesores, revisar los correos que llegan de la facultad y el campus virtual, volver a revisar las traducciones, ¿podré escribir hoy una entrada en el blog?… ains, me estoy cayendo de sueño... Así hasta las dos o tres de la madrugada la mayoría de las veces. Hay noches en las que estoy escribiendo un trabajo y los ojos se me cierran solos, el cuerpo no me obedece y tengo que tirar la toalla. Suelo terminar como éste bebé.

3. ¿Qué es lo que más te gusta de este trabajo? Lo que más me gusta del trabajo de traducir es todo el proceso en general. Me encanta buscar información y leer sobre lo que voy a traducir. Disfruto del tiempo de búsqueda. Me apasionan las palabras, darles vueltas y vueltas, buscar equivalencias idiomáticas, pulirlas hasta que reluzcan. Puedo olvidarme del tiempo cuando estoy trabajando en la primera fase. Después, cuando comienzo a traducir, debo tener las ideas claras. Es cuando dejo que las palabras fluyan hacia el papel. En la siguiente fase me gusta el texto meta repose, para releer el trabajo final días más tarde, si se puede.

4.  ¿Qué es lo que menos te gusta? Lo que menos me gusta es la presión de tener que entregar el trabajo en un plazo estipulado por los profesores. Entiendo que debe ser así (como la vida misma), pero cada vez que releo mis traducciones encuentro un texto nuevo que suelo mejorar, o por lo menos eso creo, y eso necesita su tiempo.

5. ¿Eres autónomo o trabajas en plantilla? ¿Estás contento con tu situación? Ni uno ni otro si se refiere a la traducción. En un futuro me gustaría ser mi propio jefe y no descarto trabajar en una agencia de traducción para adquirir experiencia.

6. ¿Por qué decidiste estudiar traducción? Durante mucho tiempo estuve ciega; no quería aceptar que fuera una chica afortunada a la que las hadas madrinas le habían regalado unos idiomas para que los utilizara. Cuando desperté del letargo y acepté mis regalos, todo fue muy natural. Quise hacer la carrera en la combinación alemán/español, pero al no tener suficientes alumnos la eliminaron del programa universitario. Aunque el español, para mí como extranjera, fue un gran reto, estoy muy contenta de haberlo cursado. Decidí estudiar traducción porque quería aprovechar mis conocimientos de idiomas y deseaba ampliarlos. Siento decir que esto ocurrió bastante tarde (¡cosas de la vida!), pero en el fondo siempre supe que mi vida estaba íntimamente ligada con todo lo que tiene que ver con las palabras expresadas en diferentes idiomas.

7. ¿Crees que es necesario especializarse en un área concreta? No, no lo creo. He visto que una de las características de los traductores en general es ser capaces de hacer todo tipo de traducciones. Somos personas con capacidades múltiples. Para trabajar es muy importante hacer lo que más te gusta porque sabes que eso es lo que te hará feliz. Si para ello debes especializarte, ¡adelante! En mi caso, por ejemplo, tengo predilección por el mundo sanitario, policial y de leyes. Buscaré especializarme en alguno de ellos (o en los tres, quién sabe), pero tengo claro que la mejor manera de especializarte es la práctica  que  te aportará experiencia.

8. ¿Utilizas alguna herramienta de traducción? ¿Cuál/es? Si. Suelo recurrir a materiales y conocimientos diversos. Me gusta trabajar utilizando diccionarios en papel y online: (DUDEN, DRAE, etimológicos, REDES, etc), consultar obras sobre gramática, elaborar glosarios temáticos y, como último, utilizar herramientas informáticas como Wordfast o OmegaT. Pero, como mi tiempo de momento es bastante limitado, no he encontrado el huequillo de practicar y profundizar más en ello. Estos “deberes” están en la lista de quehaceres del verano. 

9. ¿Qué haces en tu tiempo libre? De acuerdo, J esta es la pregunta más difícil Me apasionan las palabras y si están enmarcadas en un libro, ¡mucho mejor! Es tal la pasión que siento por los libros, que no sé pasar delante de una librería, sin entrar. Cuando tengo el “mono”, voy a los libros más “gordos” (siempre tengo el “gorila”), los que más palabras y por lo tanto más páginas tengan. Suelo elegir novelas históricas que cuenten relatos insólitos, pero, si profundizáis, veréis que leo todo lo que pillo.

Otra de mis pasiones de tiempo libre es viajar. Me encanta visitar países, conocer gente y culturas nuevas y suelo hacerlo de la manera más barata posible. Actualmente siento la necesidad de salir por lo menos una vez al año fuera de mi islita. En estos años de estudio se ha convertido en tradición, es un regalo de fin de curso que yo misma me hago J ¡porque yo lo merezco!

10. ¿Qué consideras indispensable para la visibilidad del traductor? Hoy por hoy: las redes sociales. Compartir información y estar en contacto con compañeras y compañeros del gremio se ha convertido en una herramienta útil y necesaria para todo traductor. Profesionalmente hablando, tanto LinkedIn, Facebook como Twitter fueron hasta hace un año desconocidos para mi. Ahora no puedo vivir sin ellos. Me he convertido en adicta a las redes sociales de traductores porque me encanta saber y compartir sobre el gremio. Y además, al ir descubriendo a los diferentes traductores e interpretes en sus blogs y diferentes redes sociales me percaté, que lo que más me gusta, aprecio y agradezco de todos ellos es la humildad con la que ayudan a los que están empezando en la profesión y la manera de compartir con los demás las informaciones útiles para el crecimiento sano del gremio. Nos cuidamos los unos a los otros porque nos necesitamos unos a otros. Porque trabajando juntos nada es imposible. Es muy hermoso y me siento muy orgullosa de ser una pieza más en la cadena.

11. ¿Por qué le pusiste ese nombre a tu blog? O, en su caso, ¿por qué no le pusiste nombre? Aprendí a leer con cuatro años. Me acuerdo que mi madre nos mandaba a dormir la siesta a mi hermana y a mi, pero no estábamos cansadas. Además, creo que a esa edad ya sabíamos que en Suiza no se duerme la siesta ;-) Un día me dio un librito sobre Richard Löwenherz (Ricardo Corazón de León) lleno de dibujos y letras grandes. Al pedirle que me lo leyera me contestó que no podía en ese momento, pero que con mis ojos, dibujara las letras para formar palabras. Debió de ser muy importante en mi vida porque sigo teniendo la imagen de mi madre, entregándome el librito, guardada en mis recuerdos. Palabras. Cuando un día me di cuenta que las palabras podían tener sentido y significado, se me abrió un mundo inagotable de fantasía y felicidad. Recuerdo con cariño cómo las palabras me llevaron de aventura en aventura con Enid Blyton, Erich Kästner, Karl May, Astrid Lindgren y miles más que me esperaban en la biblioteca del pueblo. Todos ellos son los que han permitido que esté donde estoy hoy. Sí. Palabras engloba intertextualidad: toda mi vida en ocho letras J Todo comienzo está en el verbo, está claro.












Las preguntas que les hago a mis nominados son:
  1. ¿En qué proceso de desarrollo profesional te encuentras?
  2. ¿Cuál es, según tu opinión, el factor de éxito más importante para conseguir lo que deseas?
  3. ¿Quién te inspira y por qué?
  4. ¿Qué exactamente es lo que te atrae de otras idiomas y culturas?
  5. ¿Cuál fue el libro que más ha impactado en tu vida y por qué?
  6. ¿Si pudieras cambiar algo en la carrera de Traducción e Interpretación, ¿qué quitarías? ¿qué añadirías?
  7. ¿Cuál consideras el ingrediente básico para una buena comunicación?
  8. ¿De cuáles logros estás más orgullosa/o?
  9. ¿Qué historia se esconde detrás del nombre de tu blog?
  10. ¿Una lección de adversidad?
  11. ¿Cuáles son tus 5 fortalezas más grandes en el trabajo?


Sólo una cosa más: tengo que decir que me gustaría nominar a todos los que están en mi lista bajo el epígrafe “Blogs y Enlaces” (Sopa de Blogs). Todos ellos son una gran inspiración y ejemplo para mi y todos ellos son muy especiales. 


Y ya está, aquí van mis nominaciones:

1. El Carpintero Traductor, blog de Rafael Carpintero, el mago de las palabras. 
2. Translation, interpreting and other linguistic matters, blog de Olatz Rodríguez, una estrella que promete brillar muy fuerte.
3. Algo más que traducir, blog de Pablo Muñóz Sánchez, un fenómeno.
7. Traducir&Co, blog de Merche García Lledó, uno de los primeros blogs que empecé a leer


Lunes, 27 de mayo 2013: Actualización

¡Me han vuelto a nominar! No sé muy bien cómo se procede cuando ya se ha intervenido, por eso he decidido actualizar esta entrada. Primero, me gustaría darle las gracias a nuestra compañera Brenda Galván, que con su blog Tradubeledi nos deleita sobre asuntos traductológicos de primera. ¡Gracias por la nominación, compañera! ¡Es un honor!

Procedo a contestar tus preguntas, Brenda:

1. ¿Cuándo supiste que querías dedicarte a la traducción? Pues no sé cuándo exactamente. Supe que quería dedicarme a los idiomas cuando desperté de un largo letargo y me di cuenta que mediar entre dos culturas era lo que realmente deseaba, o sea, bastante tarde. Fue cuando empezaron a volar mariposas dentro de mi, que aún hoy puedo sentir cada vez que vierto un texto de un idioma al otro (ver también la pregunta 6, más arriba).

2. ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión? Me apasiona estar horas y horas buscando información y leer sobre los temas que debo traducir. Indagar en temas culturales para perfeccionar una traducción es como estar en busca del Santo Grial. Buscar el origen de cada palabra es descubrir culturas de las que apenas has oído. Ver como un texto se convierte en otro distinto teniendo ambos un mismo significado en común es como pintar un cuadro hermoso (ver también la pregunta 3, más arriba). 

3. ¿Cuál es tu libro y autor favorito? ¡Qué pregunta tan difícil! No es que tenga alguno favorito, lo malo es que me gustan todos. De entre los autores que más leo podría enumerar a: Edward Rutherfurd, Isaac Bashevis Singer, John Updike, Ángela Rodicio, Colleen McCullough, John le Carré, Richard P. Feynman, J.M.G. Le Clézio, Milan Kundera, Ephraim Kishon, Patrick Süskind, Jacques Prévert, J.M. González Cremona, Fernando Díaz-Plaja... Si queréis saber más sobre mis lecturas, podéis verlo en Bookcrossing, solo tenéis que buscar a "Luz de Hathor". Hace mucho que no registro libros, no porque no quiera, sino por falta de tiempo. 

4. ¿Alguna vez te has vuelto loco/a buscando una palabra que ha resultado ser una errata del texto original? ¡Claro que sí! Creo que nos pasa a todos. En la clínica tenemos muchos ejemplos, no solo de erratas sino también de fast-writing ininteligibles por parte de los facultativos. Hay que tener bastantes conocimientos sobre la materia para captarlo. Y, estoy segura que a todos nos ha pasado que una palabra mal escrita no nos diera pistas y la buscáramos en todos los diccionarios por haber, sin darnos cuenta de que fuera una errata. ¿A que sí?

5. ¿Hay algún otro idioma que quisieras aprender? Me encantaría aprender muchos idiomas. Lo que más me fascina es que cada idioma va empaquetado en envoltorios distintos y que, cuando empiezas a abrir el paquete, te encuentras con más papeles de colores que te quitan el hipo. Descubrir culturas a través de los idiomas es de lo más bello que existe. De momento estoy aprendiendo el árabe, poco a poco. Entiendo que es un idioma que necesita que le dedique bastante tiempo y sé que no será una de mis lenguas de trabajo, pero tampoco lo serán el griego y el latín que nos enseñaron en la escuela y que resulta tan útil para encontrar las raíces e historias de cada palabra.

6. ¿Qué opinan tus familiares y amigos de tu vida profesional? De momento opinan sobre mi vida estudiantil y puedo decir - a boca llena y orgullosa -, que todos me apoyan, me alientan, me ayudan y me animan. Aceptan y respetan mis prioridades y siempre que pueden, me allanan el camino. También mis compañeros de trabajo, aunque no todos entienden por qué estoy estudiando "de mayor" (me niego a sentarme en el umbral del cementerio a esperar mi inevitable muerte charlando con otros sobre los precios del supermercado), están prestos en ánimos cuando me ven decaída y todos se alegran cuando saco buenas notas en un examen. Es un éxito en común que a todos gusta y, a su vez, tengo el honor de ser un ejemplo para muchos, porque, no hay nada imposible en esta vida.

7. ¿En qué países has estado? Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia, España (península, jejeje) EE.UU, Marruecos, Suecia.

8. ¿Crees que sea necesaria la formación en T&I para ser un buen traductor e intérprete? Desde luego es de gran ayuda. Antes pensaba, que con traducir simplemente era suficiente, pero con la experiencia de estudiante que tengo hoy, diría, que es recomendable si no necesaria la formación en T&I. Hay muchísimas cosas que un traductor tiene que tomar en cuenta cuando trabaja y eso solo se lo pueden dar o los años de experiencia o una buena formación o ambas juntas. Eso no quiere decir que la formación en T&I sea perfecta y suficiente, pero esto es un tema bastante amplio que ahora mismo no está en discusión. Ya sabéis que un conductor no es conductor por haber aprobado su examen de conducción. Hay que renovarse todos los días, aprender de los errores y seguir adelante con más ganas si cabe.

9. De tus años universitarios, ¿cuáles asignaturas eran tus favoritas y qué asignaturas consideras que fueron clave para tu desarrollo profesional?  Mis asignaturas favoritas eran la traducción del alemán al español, la traducción jurada y la traducción comercial.  La que será clave para mi desarrollo profesional en un futuro es HTAO y TIP. Sobre ello podéis leer más en esta entrada.

10. ¿Qué opinas sobre las asociaciones de traductores? Para mi, las asociaciones de traductores es lo que para la familia es su hogar. Me llena de alegría, confianza, tranquilidad y orgullo saber, que hay personas que comparten la misma profesión y filosofía, que comparten sus sabidurías y que nos permiten pertenecer a un círculo en el que el más experimentado ayuda al que comienza su andar. En otras profesiones hay muy pocas personas que practican esta manera de formar a los demás, por ello lo valoro muchísimo y me preparo para, un día, ser de ayuda a los compañeros que vienen detrás. 

11. ¿Conocías mi blog? Brenda, conocí tu blog un día en la facultad, cuando andaba buscando información para un trabajo que nos encargó el profesor. Me gustó tu manera llana e interesante de compartir información, experiencias propias y la pasión que se lee entre líneas por nuestra hermosa profesión. Desde entonces te sigo con mucho placer. ¡Eres una gran escritora!

De nuevo, muchas gracias a las que me han nominado, es un gran honor para mi.









1 comentario :

  1. Marie,

    Te he nominado para el "One Lovely Blog Award"... así que actualiza tu entrada ;-) jeje.

    Un abrazo.

    -Brenda

    ResponderEliminar