El diseño del blog es creación de Noelia Mendoza Medina

Sígueme en About me Sígueme en Wordpress Sígueme en Proz Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Facebook

martes, 18 de febrero de 2014

Taller de Interpretación Telefónica o de Enlace. Ponente: Gabriel Cabrera Méndez. Día 1

Saludos a todos J
Primeramente me gustaría pediros perdón por mi silencio estos meses atrás: entre mis deberes laborales y el comienzo del segundo semestre apenas me queda tiempo para dedicarlo a  actualizar este cuaderno de Pitágoras. Pero ya estoy aquí de nuevo y me gustaría dedicarle esta entrada a mi nueva experiencia de hoy.

La ULPGC ha ofertado un taller gratuito de Interpretación Telefónica con Gabriel Cabrera Méndez que comenzó esta tarde. En principio se ofertaron 45 plazas, pero al apuntarse 140 en menos de una hora tuvieron que ampliar la matrícula y buscarnos una ubicación más grande. ¡BIEN!

Gabriel Cabrera Méndez (Twitter, Blog) es uno de los pioneros de la interpretación telefónica en España. Es traductor/intérprete simultáneo y su combinación de lenguas de trabajo es inglés, francés, portugués y eslovaco. Es traductor/intérprete jurado de inglés, intérprete telefónico para los servicios sanitarios, sociales y juzgados y especializado en medicina, servicios sanitarios e ingeniería. También trabaja como mediador intercultural en organizaciones internacionales. Entre otros ha trabajado para la casa real española, en la embajada de España en Eslovaquia, en la embajada de España en Chequia, en la policía, en juzgados, en notarías,  en el destacamento franco-español en Bosnia, en la OCDE, en empresas exportadoras y en varias empresas multinacionales. En la actualidad es responsable de la calidad de la interpretación de Dualia y Byvox que es, junto con Interpret Solutions,  una de las dos empresas que ofrecen servicios de interpretación telefónica.

Después de la bienvenida por parte de nuestra profesora de Interpretación Consecutiva, Jessica Pérez Luzardo, entramos de lleno en el tema de hoy: la interpretación telefónica en el ámbito médico.

La interpretación telefónica o interpretación a distancia tiene hoy por hoy mucha salida profesional. Tomen nota: hay bastante trabajo.

Para empezar, Gabriel nos preguntó por los pros y los contras de la interpretación a través de un teléfono.
PROS
CONTRAS
Rapidez
No sabemos a quién tenemos delante
No te involucras tanto con la persona y su caso, cuesta más involucrarte
Calidad de la línea telefónica, problemas tecnológicos
Puedes trabajar desde cualquier lugar del mundo
Interferencias de tipo familiar si trabajas desde casa del tipo “¡niñooo, que saques al perro ya!”
Reducción de costes para la empresa: no hace falta una cabina ni auriculares ni desplazamiento
Que te llamen a las tres de la mañana (no sabemos a qué hora nos van a llamar)
Mayor confidencialidad tanto para el intérprete como para el cliente (no te van a ver)
No hay humanidad
Si en la interpretación no te enteras de nada cuelgas el teléfono y ya está JJJ
La línea puede cortarse en cualquier momento 
No hay limitación espacial (movilidad geográfica)
La frialdad con la que tiene que reaccionar el intérprete en casos delicados (maltrato, muerte, etc.)
Para el intérprete con miedo escénico es bueno que no le vean (trabaja en pijama)

Gran fuente de trabajo para compañeros con movilidad reducida y compañeros invidentes


Por cada respuesta en el juego de pros y contras, Gabriel nos agasajó con una KinderTarjeta (hasta que se agotaron las existencias)..., mañana habrá más… ¡Mirad qué guapo!:
¡Mmmmmm! ¡Higos borrachos cubiertos de chocolate!

Al recibir una llamada telefónica (tanto el 112 como los servicios públicos graban las llamadas) en la que debes actuar de enlace, el cliente (por ejemplo un médico) primero se presenta, dice de dónde llama (urgencias, oncología, medicina interna, etc.) y qué idioma necesita de manera que el intérprete ya puede prever de qué va la cosa. Al no ver a la persona que está en la consulta médica y que necesita de los servicios del intérprete tenemos que desarrollar trucos para una buena comunicación. Un ejemplo sería, pedirle al paciente que se toque lo que le duele y decirle al médico que éste se está tocando la zona de dolor.      
    
Hay casos en los que hay que explicarle a los pacientes en qué consiste la cirugía a la que se verá sometido. Para confirmar que lo ha entendido, siempre debemos preguntarle si lo ha entendido, si le ha quedado claro y si tiene alguna duda o pregunta al respecto.
En casos en el que el paciente contesta con respuestas descontextualizadas (“¿Qué le pasa?” - “Nada”) necesitamos asegurarnos de que el médico y solo el médico (el intérprete solo interpreta) reformule la pregunta (“¿Por qué ha venido?”, “¿Por qué está usted aquí?”). Nuestro trabajo es el de interpretar y uno de los trucos es buscar una respuesta “si” o “no”.  

Los intérpretes diurnos y los intérpretes nocturnos no son los mismos. Los que trabajan de noche deben pasar una formación mucho más específica ya que los casos más graves suelen acaecer de noche. Gabriel comenta que es cierto que la noche, a nivel vocabulario, es más fácil. La interpretación es muy simple, no hay consulta de especialistas, no hay ningún asunto administrativo extraño. El problema son las situaciones para las que el intérprete debe estar preparado.

Según Gabriel – y opino igual – , si nos llaman para hacer una interpretación y cobramos por el trabajo estamos ofreciendo un servicio profesional. Tan visible como cobramos por el servicio también somos responsables por los errores que cometemos, respondemos por ellos. Es así para todo en esta vida. Si contratamos a un cocinero para que nos prepare el menú de la fiesta de cumpleaños de un familiar y quema la comida, el responsable y el que tiene que responder por sus fallos es el cocinero. Con esto Gabriel quiere decir que no debemos escudarnos en la invisibilidad del intérprete. En España el responsable de los errores del intérprete es la empresa que lo contrató. La empresa responde por sus empleados. Sin embargo y, como ejemplo, en Estados Unidos no es el caso: el intérprete es el único responsable de lo que hace o deja de hacer. Ese es uno de los motivos por los que hay tan pocos intérpretes públicos en Estados Unidos, porque es obligatorio que tengan un seguro de responsabilidad civil bastante elevado para cubrir casos de errores o equivocaciones.      
           

¿Cómo funciona el servicio de interpretación telefónica? Hospitales, ambulancias, policías, médicos, todos tienen acceso a través de la plataforma de los móviles que les entrega la empresa de interpretación. El móvil tiene dos auriculares de cables largos para facilitar la movilidad. Cuando se da el caso de necesidad de un intérprete, el médico, por ejemplo, llama a la empresa de interpretación y selecciona el idioma que necesita. La empresa desvía la llamada al intérprete (idioma) requerido y éste contesta al teléfono dispuesto a interpretar. Es así de fácil.

¿Cuáles son los campos de acción en España?
  • Centros de atención primaria (ambulatorios)
  • Centros de atención secundaria (hospitales)
  • Casa de la mujer (que está muy unida con el 016 y que se refiere a maltrato y víctimas de género, violencia de género, etc.)
  • 112 emergencias
  • 061 ambulancias (que cada vez existe menos ya que se fusionan bajo el 112)
  • 016 tanto maltrato de género como infantil
  • Cáritas
  • Cruz Roja (ámbito más social como para personas sin papeles, por ejemplo)
  • Colegios
  • Policía (suele ser o bien en tráfico o para incoar un expediente mientras llega el intérprete presencial ya que la policía necesita que la interpretación quede firmada por el profesional en interpretación)

Después de explicarnos en qué consistía la interpretación telefónica pasamos a ejercitarnos como intérpretes en diversas situaciones. En el primer caso, Gabriel representó a un jugador de fútbol portugués que se había lesionado. Otra persona representó al médico que atendía al deportista en la consulta. Llamamos a la plataforma de Dualia para solicitar la ayuda de un intérprete portugués y fuimos muy bien atendidos.

Otro ejercicio consistía en que un compañero hacía de paciente extranjero, otro hacía de interprete (tuvo que salir de la sala con el bloc de consecutiva y el móvil) y Gabriel hacía el papel del médico. Acabamos la sesión de hoy con una critica constructiva muy instructiva. J ¡Y cómo nos divertimos! J

Más información:
Entrevista a Gabriel Cabrera Méndez en el blog  Dicho de otra forma de Mar González Busó
Entrevista a Gabriel Cabrera Méndez en el blog Traducir&Co de Merche García Lledó

Mañana más, querido lectores: interpretación telefónica o de enlace en los servicios sociales.


5 comentarios :

  1. ¡Hola, Marie-Claire! Se me ocurre una ventaja que no sé si comentasteis pero que no aparece en tu cuadro de pros y contras: la conveniencia de poder utilizar Internet para cualquier consulta terminológica puntual que te surja durante la conversación. Es una de las mayores ventajas, ya que a veces recibimos llamadas en contextos muy específicos y el cerebro tarda un poco en rescatar de la memoria a largo plazo el vocabulario afín. Felicidades por tu entrada. Me alegra mucho que cada vez más gente conozca esta modalidad de interpretación y se despejen todas las dudas y suspicacias que por desconocimiento hayan podido surgir en torno a la misma. Saludos. Míriam Bernal.

    ResponderEliminar
  2. Hola, Miriam: ¡Muchísimas gracias por tu comentario! ¡Sí que tienes razón! Lo de utilizar Internet durante la conversación es un punto a favor del intérprete siempre y cuando uno sea rápido y hábil a la hora de consultar la terminología requerida y no tenga presión temporal. Me estoy imaginando una conversación entre un médico de urgencias y un paciente: durante la interpretación tienes que buscar un término que desconoces y lo tienes que hacer rápido para no hacer esperar a las partes ya que la situación es de vida o muerte, ¿Qué harías? ¿Podrías entretenerte en buscarlo o intentarías describirlo lo mejor posible? ¿Qué se hace en estos casos?
    Gracias de nuevo por tu aportación. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola de nuevo, Miriam: He tenido el privilegio de preguntar esta tarde a Gabriel sobre qué hacer en casos muy especiales y me ha dicho que en casos delicados hay que reaccionar rápido y describir el término que se desconoce. También mencionó, como tú bien argumentas, que una de las ventajas del intérprete telefónico es poder consultar en un momento dado la terminología requerida. ¡Muchas gracias de nuevo por tu aportación!

      Eliminar
  3. Hola de nuevo, Marie-Claire: Obviamente en una situación de vida o muerte la inmediatez prima por encima de todo y, si no sabes el término exacto, mejor describir que pararte a buscar. De todas formas, el conocimiento de la terminología médica es un requisito prácticamente indispensable en la interpretación telefónica para los servicios sanitarios, así que, al menos en teoría, no deberíamos vernos muy a menudo en ese aprieto. Yo me refería más bien a otro tipo de términos. Por ejemplo, hace poco interpreté una llamada a la policía en la que un señor denunciaba que su vecino estaba talando un árbol protegido con un tipo de sierra cuya traducción exacta yo desconocía. Mientras el señor me hablaba (nunca puedes dejar de prestar atención), busqué el tipo de sierra y pude darle ese dato a la policía. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. ¡Qué bueno tu ejemplo, Miriam! ¡Muchísimas gracias por compartirlo aquí! Tienes toda la razón, para interpretar en el ámbito médico es imprescindible conocer la terminología. Saludos.

    ResponderEliminar