El diseño del blog es creación de Noelia Mendoza Medina

Sígueme en About me Sígueme en Wordpress Sígueme en Proz Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Facebook

miércoles, 29 de octubre de 2014

Comercio exterior para traductores e intérpretes

Image courtesy by Stuart Miles
El otro día asistí a un webinario en línea, sobre comercio internacional para traductores e intérpretes que resultó ser de lo más interesante. El ponente, Marcel Soler, nos instruyó sobre los conceptos básicos de esta especialidad de la traducción (¡Os recomiendo sus webinarios!). Aunque este tema lo vimos en la asignatura de Traducción especializada comercial con Karina Socorro, me gustaría dedicarle esta entrada a mis compañeros de clase que están interesados en esta modalidad de la traducción pero, sobre todo, a mi compañero de trabajo Tiago de Catarina. 









Vaya por delante una pequeña presentación de Marcel Soler:

----------------------------------------------------------------------------------------

Bio: Marcel Soler es Traductor titulado en Traducción Financiera y Proficiency in English, Técnico Superior en Marketing y Finanzas y Técnico en Comercio Internacional. Marcel Soler, acreditado por la Universidad de Cambridge con el International Certificate in Financial English, está reconocido por las principales auditorías, como Ernst & Young, KPMG, y PricewaterhouseCoopers. Ha cursado Financial Markets con Robert J. Shiller de la Universidad de Yale. Durante diez años ha ejercido como traductor y coordinador en proyectos de envergadura en las áreas de las finanzas, el comercio, la comunicación y el marketing para entidades y editoriales de gran prestigio internacional. También ha trabajado para conocidas escuelas de negocio que figuran en los rankings del Financial Times y The Economist. Asimismo, Marcel Soler tiene una importante experiencia docente como profesor de inglés y de traducción financiera.

----------------------------------------------------------------------------------


Definición

¿Qué es el comercio internacional o exterior? Según el diccionario de la Real Academia Española, el comercio internacional es la negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías. 

La actividad comercial en los términos expresados por la ley, se corresponde con la comercialización, entendida esta como el proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el productor al consumidor. La comercialización involucra actividades como compra-venta al por mayor y al por menor, publicidad, pruebas de ventas, información de mercado, transporte, almacenaje y financiamiento, entre otras. Como ya sabéis en Europa estamos en un mercado común y América latina tienen su equivalente en el Mercosur. El comercio tiene mucho que ver con la idea liberal del libre comercio. Básicamente  se trata de entradas y salidas de mercancías y servicios. Los servicios constituyen una parte del comercio llamado comercio invisible.

La figura del traductor en el comercio exterior

En 2006 se publicó un informe redactado por la Comisión Europea, el informe ELAN (Effects on the European Economy of Shortages of Foreign Language Skills in Entreprise), en el que se expone que hasta un 11% de las pequeñas y medianas empresas europeas admiten o reconocen haber tenido pérdidas por no romper con éxito las barreras lingüísticas. ¿Qué quiere decir esto? Que las grandes empresas suelen tener cubiertas esas necesidades lingüísticas mientras que las pequeñas y medianas empresas muchas veces no contratan a un traductor, sea por que no saben que somos especialistas o, en otros casos, porque no tienen los medios para ello. La traducción comercial es un mercado extenso en el que el traductor o intérprete puede convertirse en el puente entre importador y exportador. También ayuda en las relaciones comerciales y, en ocasiones, media en los litigios. El traductor o intérprete que se dedique a esta especialidad no solo debe tener competencias lingüísticas sino también interculturales. 


Image courtesy by nirots
El traductor o intérprete en el ámbito del comercio exterior realiza un trabajo de localización: adapta un esquema cultural o esquema corporativo al esquema cultural o corporativo de otro país. Claro está, por lo anteriormente expuesto, que el traductor o intérprete tiene que ser consciente de que todo documento que produce una empresa de cara al exterior tiene suma importancia en la imagen corporativa. Hay que saber adaptar esa imagen a la cultura meta porque no creo que convenga vender jamones ibéricos a países que no ingieren carne de cochino (Aquí hay intertexualidad, Gabriel Cabrera) o ponerle nombres de significado dudoso al coche que se pretende vender: acuérdense del Mazda Laputa, Mitsubishi Pajero, Nissan Moco, por nombrar algunos. Todos sabemos que hay muchos negocios que no han funcionado por no adaptarlos a la cultura meta.




Breve historia del comercio exterior

Neolítico: agricultura de subsistencia, manufactura artesanal, trueque. Con el trueque llegan los problemas de almacenamiento de mercancías perecederas y de intermediarios y se buscan otras soluciones, lo que abre la puerta a la moneda. La moneda tiene el valor que representa, al que llamamos valor nominal. Al principio, las monedas eran dientes de ballenas, conchas marinas o cacao. Más tarde surgió la necesidad de una moneda que fuera aceptada por varias comunidades por lo que apareció la divisa (sal, pimienta, oro). 

Edad Media: comienzan las rutas comerciales: Ruta de la seda, cruzadas, en las que se quería regular lo que se importaba. Surge la Banca. 
Siglos XII y XIII: los templarios introducen los pagarés y las letras de cambio. Comienza a fomentarse el comercio exterior y con ellos  los cambistas que se dedicaban al cambio de moneda cobrando una comisión. Y llega la era de los descubrimientos: se importan especias, crece la banca europea y domina el imperio Británico (Océano Índico y Pacífico).
Siglos XVI a XVII: mercantilismo y sus mercaderes, una filosofía que defendía, que el verdadero origen de la riqueza estaba en el comercio y en la industria. Se comercia con metales preciosos, el suministro de oro y plata incrementaba la riqueza del país, progreso. 

Liberalismo: Adam Smith defiende un comercio internacional libre basado en el principio de la ventaja absoluta. 
Siglos XVIII-XIX: Europa experimenta el capitalismo a causa de la ley de la oferta y de la demanda que es la que fija los precio. Es la famosa teoría del mercado autoregulado y de la libre competencia. 

Términos que se deben conocer para trabajar en el sector: fundación de la Organización de las Naciones Unidas, el GATT, Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, Ronda Uruguay,  Declaración de Marrakech, Ronda de Doha,  Acuerdos de Balicomercio justo


Algunas palabras claves y sus equivalentes en inglés
  • Dumping  
  • FED (Reserva Federal
  • Intervencionismo (government intervention)
  • reservas de divisas extranjera (foreign currency reserves
  • libre comercio (free trade)
  • entradas (inputs)
  • salidas (outputs)
  • comercio invisible (invisible trade)
  • agricultura de subsistencia (subsistence agriculture)
  • trueque (barter trade)
  • valor nominal (par/face/nominal value)
  • divisa (currency)
  • rutas comerciales (trade routes)
  • pagarés (promissory notes)
  • letras de cambio (bills of exchange)
  • cambistas (money-changers)
  • mercantilismo (mercantilism)
  • ley de la oferta y de la demanda (law of supply and demand)
  • teoría del mercado autoregulado (self regulating market)
  • libre competencia (free competition and free trade)
  • Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, (General Agreement on Tariffs and Trade, GATT)
  • Ronda Uruguay  (Uruguay Round)
  • Declaración de Marrakech (Marrakech Declaration)
  • Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization)
  • Ronda de Doha (Ronda Development Round)
  • Acuerdos de Bali (Bali Package)
  • comercio justo (fair trade)
  • Principio desventaja comparativa (comparative cost principle)
  • condiciones de vida (living standards)
  • Ventaja absoluta (absolute advantage)
  • economías de escala (economies of scale)
  • Riesgo país (country risk)
  • Balanza de pagos (balance of payments)
  • balanza comercial positiva (positive balance of trade)
  • superhabit comercial  (trade surplus)
  • balanza comercial negativa (negativ balance of trade)
  • déficit comercial (trade deficit)
  • comercio visible (visible trade/merchandise trade)
  • comercio invisible (invisible imports and exports)
  • proteccionismo (protectionism)
  • industrias estratégicas (strategic insustries)
  • eliminar la competencia (eliminate competitors)
  • adquirir divisas extranjeras para pagar importaciones necesarias (foreign currency to pay for necessary imports)
  • paridad de poder adquisitivo (PPA) (purchasing power parity, PPP)
  • volver al poder adquisitivo (return to PPP)
  • Tipos fijos y variables (fixed and flotating rates)
  • divisas vinculadas al dólar americano (currencies fixed or pegged against USD)
  • convertibilidad (convertibility)
  • tipo de cambio variable (floatating exchange rates)
  • fuerzas del mercado (market forces)



Los documentos de exportación



Se manejan variedad de documentos en este sector como, por ejemplo, los documentos del importador y del exportador; los documentos de los bancos implicados en los negocios; los documentos de los intermediarios; los documentos sobre el transporte y el transportista, los documentos de aduanas; facturas; los documentos de las pólizas de seguros, los certificados de origen; los certificados que informan sobre el peso y la calidad de las mercancías, las licencias de exportación, etc.



Medios de pago principales 

Entre los medios de pago más utilizados en el comercio internacional están: el cheque bancario; la orden de pago simple; la remesa simple; el crédito documentario; la letra de cambio o la orden de pago documentaria.



Los incoterms son términos internacionales de comercio. Cada término está compuesto por tres letras que refleja las normas de aceptación voluntaria por las dos partes negociadoras y se agrupan en cuatro categorías: E, F, C y D.
  • Términos en E: EXW - El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los propios locales del vendedor; esto es, una entrega directa a la salida.
  • Términos en F: FCA, FAS y FOB - Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido por el comprador; esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte principal.
  • Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP - El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de la mercancía o de costes adicionales por los hechos acaecidos después de la carga y despacho; esto es, una entrega indirecta con pago del transporte principal.
  • Términos en D: DAT, DAP y DDP - El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país de destino; esto es una entrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos se transmiten en el mismo punto, como los términos en E y los términos en F.


Más información:

  
                                                                                                             

No hay comentarios :

Publicar un comentario