El diseño del blog es creación de Noelia Mendoza Medina

Sígueme en About me Sígueme en Wordpress Sígueme en Proz Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Facebook

lunes, 30 de marzo de 2015

"Cruzando fronteras" - VII Jornadas de Orientación Profesional (1ª parte)



Durante los días 25 y 26 de marzo se celebraron en la ULPGC las ya tradicionales Jornadas de Orientación Profesional para los alumnos de los últimos grados de la FTI.  La asistencia a estas Jornadas completaba el curso de Prácticas Externas. Estas VII Jornadas (siete años consecutivos) llevaban el título “Cruzando fronteras”, la organización estuvo a cargo del Decanato de la FTI, Comisión de Acción tutorial y la Junta de Facultad del Gobierno Canario.

La inauguración estuvo a cargo del Decano de la Facultad, Richard Clouert, quien nos dio la bienvenida y nos invitó a mantener un minuto de silencio en memoria de los fallecidos en el accidente aéreo de Germanwings.


Kreatikar, Pixabay
Los profesores son conscientes de la inquietud que genera en los alumnos de los últimos cursos su próximo futuro laboral por lo que, un año más, la Facultad de Traducción e Interpretación de Las Palmas de Gran Canaria y su Comisión de Acción Tutorial decidieron organizar estas VII Jornadas. A través de una serie de ponencias y mesas redondas, pretendieron proporcionarnos una orientación acerca de las posibilidades para abrirnos camino en el mercado laboral. También nos presentaron las experiencias profesionales de distintos egresados de nuestra Facultad. Una vez más constatamos, que hay mucho mercado por descubrir para técnicos de la comunicación multilingüe y multicultural graduados en Traducción e Interpretación, que hay distintos modelos de inserción laboral y que no necesariamente hay que pararse al final del aprendizaje universitario.

El planteamiento inicial que dio pie a esta iniciativa fue desde el principio la necesidad de que estas Jornadas presentaran un carácter esencialmente práctico, que facilitara la participación directa de los alumnos. En los dos días que duraron las Jornadas de Orientación se presentaron las ofertas de trabajo que tiene la Universidad para los que terminan, se presentaron los dos másteres y otras formaciones enfocadas en lenguas D. Obviamente no traduciremos hacia nuestra lengua D pero sí es importante adquirir un nivel adecuado para poder traducir desde la lengua D hacia nuestra lengua materna.

En la Unión Europea hay un plan estratégico que fomenta las lenguas asiáticas a causa de la evolución económica y política entre Europa y Asia y es de gran valor conocer tanto las lenguas como las culturas. Es una realidad que el traductor debe aprovechar y saber adaptarse a este mercado y debe tener siempre en mente que durante todo el resto de su vida laboral tendrá que estar formándose continuamente.

La primera ponente fue Doña Lourdes Sarmiento, Directora de Orientación Formativa del Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria de la ULPGC, que nos presentó el Servicio de Orientación Laboral de nuestra Universidad.

Doña Lourdes nos habló de cómo se insertaron los graduados en traducción e interpretación de los años pasados en el mundo laboral, nos mostró cifras y nos informó sobre las becas de formación para alumnos de la Universidad.
La Dirección de Orientación Formativa y Empleabilidad  surgió por la necesidad detectada en todas las universidades españolas de aportar a todos los estudiantes universitarios aquellas habilidades que no se adquieren en el transcurso de los años de estudio como son el trabajo en equipo, la expresión oral y escrita, el acudir a una entrevista de selección con seguridad, acciones complementarias a la formación académica que hoy por hoy son fundamentales y que todas las universidades (unas más que otras) realizan desde su Servicio de Orientación al Alumnado.


Si entramos en la página Dirección de Orientación Formativa y Empleabilidad tenemos información detallada de todos los programas, acciones y ofertas de empleo. La Universidad no es una agencia de colocación de empleo sino que este servicio se basa en ofrecerle al alumnado herramientas que permiten mejorar su empleabilidad. Para que así sea, este servicio cuenta con un servicio de orientación laboral, en la Facultad de Ciencias Jurídicas (módulo B, despacho 462, tel.: 928 459827/7186), dirigido por orientadores laborales especialistas en inserción laboral y también cuentan con una herramienta de análisis de datos de inserción que es el Observatorio de Empleo de la Universidad. Los alumnos pueden pedir cita para una primera entrevista personalizada con un orientador para descubrir cuáles son sus puntos fuertes y los que habría que trabajar más. También se ofrece información sobre las ofertas de empleo que va recibiendo la universidad, salidas profesionales de cualquier titulación y se da asesoramiento. Y, algo muy importante: el servicio no es solo para los alumnos que aún están estudiando algún grado sino también para los egresados.

Nos destacó las acciones más actuales y que tienen en marcha a lo largo de todos los años, como son las Becas de ayudas al estudio Philip Morris, en las que el alumno tiene la posibilidad de hacer prácticas remuneradas durante tres meses viendo todos los departamentos de esta multinacional;  las Becas Santander, son prácticas remuneradas en Pymes financiadas por el Banco Santander que ha suscrito un convenio con las universidades españolas (CRUE-CEPYME) y con la la Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas; la Beca GoEuro, las Becas CRCC Asia y las Becas GLAMOUR.

Catalizados es un programa nuevo y recién estrenado que es exclusivamente para titulados universitarios y titulados de FP. Básicamente es un programa de formación dual en las que se trabajan módulos formativos en competencias online, incluido una estancia en una empresa privada canaria entre tres y seis meses. Es un programa dirigido a jóvenes  titulados, menores de 25 años. Se exige apuntarse como demandantes de empleo en el Servicio Canario de Empleo ya que es un programa que realiza la Universidad en colaboración con el Servicio Canario de Empleo.

Otra opción que ofrece este servicio es la de itinerarios personalizados de inserción laboral donde, a través de seminarios y talleres, se le da al interesado las herramientas para que trabaje las competencias y habilidades necesarias para el empleo.
Igualmente existen programas para los que no quieran trabajar por cuenta ajena y prefieran montar su propia empresa. Son los programas de creación y consolidación de empresas que se realizan en colaboración con la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP

Hay otros programas que se hacen en conjunto con la Escuela de Organización Industrial en los que se pretende que el que tenga una idea empresarial sepa cómo comenzar con su empresa, a qué trámites burocráticos se enfrenta, sea capaz de hacer un plan de viabilidad de su negocio, etc. Finalmente se mencionaron también los concursos de emprendimiento. Ya veis que hay ideas, hay proyectos, iniciativas y apoyos por parte de la Universidad, sin olvidar, que todos los cursos de formación son gratuitos.

Otro dato importante es que las herramientas de búsquedas de empleo más utilizadas, según datos del Observatorio de Empleo de la Universidad, son las redes sociales, como LinkedIn, Facebook y las páginas de búsquedas de empleo, aunque no siempre sean la panacea.

Mesa 1: Estudios de posgrado. Moderador: D. Richard Clouet. D. Víctor González Rúíz (MTP), y alumnos de másteres.

Presentación de los dos másteres que ofrece la ULPGC:

  • Máster Universitario en Traducción Profesional y Mediación Intercultural Tiene cuatro itinerarios (actualmente solo se imparte la opción inglés/español)



Itinerario 4: Investigación (no se está impartiendo)

Para el acceso a estos últimos másteres se les exige a los alumnos, que no han cursado los estudios de traducción e interpretación, un nivel competente en las lenguas con las que se va a trabajar.  Los másteres son oficiales y son del Gobierno de Canarias. Suelen costar unos 1.800 euros por itinerario y se pueden pedir las becas del MEC, del Gobierno de Canarias o del Cabildo de Las Palmas. Constan de 60 créditos y se imparten en un año lectivo.

  • Máster Universitario en Español y su Cultura: Desarrollos Profesionales y Empresariales (para los que quieren trabajar como docentes enseñando español como lengua extranjera)




Mesa 2: Formación complementaria para traductores e intérpretes. Moderadora: Laura Cruz. D. Pedro Oliver (lengua de signos), Doña Jaeh Choi (Instituto King Sejong; lengua y cultura coreana), Doña María Teresa Cáceres (Instituto Confucio; lengua y cultura china).

Pedro Oliver Trincado es intérprete de lenguaje de signos española y catalana, es el director de GCsigno (su equipo) e imparte la asignatura de lengua de signo en nuestra Facultad entre otras muchas actividades.

En su exposición nos explicó que este es el cuarto año en el que imparte la asignatura de lengua de signo en nuestra Facultad ya que hay mucha demanda. ¿Qué es la lengua de signo? Para muchas personas, al principio, es como para las personas que no saben inglés cuando nos topamos con un extranjero: hablamos despacio gritando y en perfecto castellano. Con las personas sordas es similar.

La lengua de signos es la lengua natural de las personas sordas, lo que cambia es la percepción: los signos son visuales por lo que rompe con todos los idiomas a los que estamos acostumbrados; nos permiten integrarnos en las comunidades de personas con discapacidad auditiva para participar en su entorno social. Ya saben que una persona sorda no tiene posibilidades de poder escuchar una película cuando va al cine o una obra en el teatro. En Canarias aún no hay suficientes intérpretes de lengua de signos para que los sordos puedan disfrutar igual que los demás de una obra de teatro, por lo que es una posibilidad a reflexionar, participación social y ámbito profesional con bastante demanda.

La lengua de signos que se estudia no es universal. En España tenemos dos lenguas de signos, oficiales y reconocidas como lenguas, desde el año 2007: la lengua de signos española y la lengua de signos catalana.

Una obligatoriedad que no se cumple es el de la accesibilidad. No se puede comparar a una persona sorda con una persona extranjera porque la persona de habla extranjera terminará aprendiendo la lengua del lugar donde reside. La persona sorda, en muchos casos nace y muere sorda. Por lo tanto hablamos de un tema de “no capacidad para la recepción de la lengua oral”. Muchos pensarán ahora en la lectura labial. La realidad de la lectura labial es que un 25% se lee en los labios, el 50% es suplencia mental (por contexto) y otro 25% es el combinado suerte. Esto nos muestra que se debería promover más el aprendizaje de esta lengua y de hecho se pide en muchas televisiones. Sin embargo, esta accesibilidad de momento solo ha llegado a un programa de televisión, en concreto TVE2 (programa: En otras palabras) y en una cadena autonómica, en total una hora en semana.

Hay casi un millón de personas con diferentes grados y tipos de sorderas por lo que es un colectivo importante. El trabajo se circunscribe en muchos ámbitos como acompañar a la persona al ir al médico, ir al notario, ir al abogado, cuando dos personas se casan para decir “sí quiero”, ir a bautizos y comuniones, trabajar para televisiones y mucho más.

El intérprete de lengua de signos no necesita medios técnicos, su herramienta son las manos y la voz. Otra diferencia con el intérprete habitual es que mientras este último hace su trabajo en una cabina, el intérprete de lengua de signos suele estar subido a un escenario. Deben ser visibles y tener un vestuario de alto contraste, recomendable que sea de liso y oscuro para que cuando las manos se muevan no se entremezclen con los cuadros azules y blancos de la camisa (que puede marear a cualquiera).

¿Dónde se puede trabajar como intérprete de lengua de signos? Se trabaja en muchísimos ámbitos y el mercado de trabajo es muy muy amplio. Aquí solo algunos ejemplos:
  • Federaciones y Asociaciones de Personas sordas
  • Aseguradoras
  • Policía
  • Empresas de telefonía móvil
  • Cadenas de televisión
  • Bufetes de abogados
  • Tribunales
  • Servicios de videoconferencias y telefonía

¿Dónde formarse como intérprete de lenguas de signos? Ese es el problema. Hay pocas enseñanzas oficiales.

Y para cerrar esta parte relacionada con la interpretación de lengua de signos, comparto con ustedes el vídeo del Festival de Lengua de Signos del año pasado.

Doña Jaeh Choi presentó una charla muy interesante sobre el Instituto King Sejong que lleva abierto desde octubre de 2013 y que se creó bajo la dirección del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la Universidad porque veían que había un interés creciente en la lengua y cultura coreana. La Facultad imparte clases de coreano desde el año 2006 pero sin contar con una acreditación oficial. Es por ese motivo que se contactó con el Instituto King Sejong en Corea para estandarizar el estudio de la lengua y cultura coreana. En 2013 comenzaron las clases con 17 alumnos. Hoy por hoy hay más de la mitad de los alumnos provenientes de la Facultad de Traducción e Interpretación porque el curso está reconocido como lengua D. Los cursos que ofrece el Instituto duran 11 meses y tienen 72 horas o 82 horas por semestre según la modalidad que se escoge son de seis créditos. En los cursos no solo se aprende la lengua sino también se imparten clases de cultura una vez al mes, lo que se traduce en modalidades de pintura sobre abanicos, vestiduras, artes culinarias y más.

Las becas que ofrece el Instituto a sus alumnos son muy cotizadas. El año pasado disfrutaron 11 alumnos de becas de estancia en Corea durante dos meses, con la posibilidad de estudiar en una de las universidades socias. El Instituto King Sejong tiene nueve universidades socias pero de momento solo trabaja con tres. La beca cubre los gastos del vuelo y un poco más, las clases en la universidad socia en Corea son gratuitas y el alumno paga el alojamiento y la comida. Este año no solo se enviarán alumnos durante un periodo de dos meses sino también de seis para satisfacer la gran demanda.

Por último pudimos disfrutar de una charla informativa, que nos presentaron los representantes del Instituto Confucio de Las Palmas, Instituto que también se creó bajo la dirección del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación y en el que se imparten clases de chino y sus culturas, antes de dar por terminada la primera Jornada de Orientación Profesional. Continuará... J




Enlaces de interés



No hay comentarios :

Publicar un comentario