El diseño del blog es creación de Noelia Mendoza Medina

Sígueme en About me Sígueme en Wordpress Sígueme en Proz Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Facebook

sábado, 30 de mayo de 2015

Yo curso, tú cursas, él cursa...


Silouette: Merio, Pixabay
Se acabó lo que se daba. Terminé con todas las asignaturas de este quinto y último año en la facultad. Las aprobé todas en la convocatoria continua, lo que representa, para mi, un regalo extra de verano ya que disfrutaré de un mes más de vacaciones. Y, aunque aún me resta escribir el trabajo de fin de grado (TFG), he decidido bajar el ritmo y presentarlo y defenderlo en diciembre. Esto tiene varios motivos: por una parte, el cansancio que ha podido conmigo y, por otra, un viaje intercontinental dentro de un par de meses al que no puedo ni quiero negarme. J


¿Y ahora qué? ¡Buena pregunta!

Los que me conocen saben que no puedo estar quieta. No sé muy bien de quién lo he heredado y la verdad es que tampoco me preocupa mucho. El caso es, que “no he parado la pata” en estos meses y si no han sido las asignaturas del grado en la Facultad han sido otros cursos los que me han llamado la atención y me han tenido ocupada más de la cuenta.

©Marie-Claire

Me apunté al curso de Extensión Universitaria La Psicología del Traductor  (Bolaños Medina, Alicia. 2015. “Translation Psychology within the Framework of Translator Studies: New Research Perspectives.” En Perspectives on Translation and Interpreting Training, ed. by Celia Martín de León, and Víctor González-Ruíz. [En prensa]) por curiosidad y resultó un acierto. ¡Me encantó! Las ponentes, Alicia Bolaños Medina  y Ana María García Álvarez, son dos grandes profesionales especializadas en esta materia y supieron transmitir todo el temario con gran pasión. El curso constó de cinco módulos y comenzó con una introducción muy completa sobre los antecedentes de la psicología de la traducción, sus definiciones, subdisciplinas, principales ramas y áreas de estudio y el foco instrumental. El segundo módulo se centraba en los enfoques cognitivos de la traducción y aprendí sobre los procesos mentales entre los años cincuenta y ochenta, los enfoques psicolingüísticos de los años noventa, los enfoques pedagógicos-constructivos en los años noventa y dos mil, los enfoques cognitivos de la traducción, los conocimientos metacognitivos básicos que necesita el traductor y la lingüística cognitiva aplicada a la práctica de la traducción.
El tercer módulo se centraba en las diferencias individuales y la traducción, el cuarto en el papel instrumental de la psicología de la traducción y, el quinto, en los ámbitos aplicados de la psicología de la traducción y sus futuras vías de aplicación e investigación.
Un curso muy útil para entender todos los aspectos que rodean al traductor y su memoria.

English for Health and Medicine fue otro gran acierto. También lo ofrece el Servicio de Extensión Universitaria y también consta de cinco módulos. Los autores del curso son Sandra Marrero Morales y Francisco Alonso Almeida. Los contenidos temáticos fueron los siguientes: El lenguaje científico. Características; Especificidades del lenguaje médico. Características lexicogramaticales; La terminología específica de las Ciencias de la Salud; La traducción de la terminología específica; Géneros textuales en el ámbito de la Medicina. Descripción y análisis de ejemplos. El curso está enriquecido con artículos científicos variados, recursos y actividades. Muy útil para traductores que se inician en la traducción médica.

La plataforma de traductores ProZ también ofrece cursos muy interesantes. En el día de San Jerónimo, el día del traductor, suele ofrecer seminarios gratis durante dos jornadas, los demás días del año, los webinarios tienen un coste para los que se matriculan. Por estos lares disfruté de los siguientes cursos pagos:

Fiscalidad para autónomos: ¿Cómo empezar?
Fiscalidad para autónomos: Facturas emitidas y de gastos. IVA e IRPF
Fiscalidad para autónomos: Operadores intracomunitarios y resúmenes anuales
Fiscalidad para autónomos: Declaración de la renta e inspecciones de Hacienda
El autor de este curso es Juan Antonio García Coder,  asesor fiscal y gestor de empresas con ocho años de experiencia y, bajo mi punto de vista muy importante: casado con una traductora, por lo que tiene una visión muy cercana de lo que se cuece en el mundo fiscal del traductor autónomo.

Protocolos clínicos: práctica guiada de traducción médica del inglés al español, parte I y II. Este gran ciberseminario sobre la investigación clínica y la traducción lo presentó Luciana Ramos, traductora y formadora de traductores.

Los cursos en ProZ suelen repetirse periódicamente, solo hay que estar al tanto para poder elegir el que más os interese y tener los cuartos ahorrados para poder pagarlos. 

Otro curso que comenzó a principios de año y que sigo con mucho interés (finaliza en julio) es el de Medicina para traductores médicos impartido por Pablo Mugüerza. Lo podéis encontrar en la plataforma para traductores The Alexandria Library. En esta serie de ciberseminarios aprendo sobre la anatomía, fisiología, fisiopatología, pruebas diagnósticas y exploraciones físicas de todos nuestros sistemas y aparatos. Sin embargo, es una pena que estos seminarios no sean más asequibles para estudiantes.

Ambas plataformas (ProZ y Alexandria) de recursos para traductores ofrecen cursos pagos que no son baratos para estudiantes, pero considero que la educación es siempre una inversión y, dependiendo del interés y voluntad de cada uno, viable o no. En mi caso tengo la libertad de poder elegir ya que cuento con un trabajo estable, sin embargo entiendo perfectamente que un estudiante no siempre puede contar con la ayuda de sus padres o tutores para seguir cursos tan caros. Al final de esta entrada encontraréis enlaces hacia cursos académicos gratuitos porque considero que la educación debe estar al alcance de todos. Ya he visto varios que podrían interesarme en un futuro, pero primero tengo que redactar el TFG.

Igualmente quería comentar, que a través de ANETI (Asociación Nacional de Empresas de Traducción e Interpretación), nos enteramos de que AulaSIC ofrece cursos subvencionados. La oferta se publicó en Facebook hace poco y si habéis estado al loro y os interesó alguno de los cursos ofrecidos, estoy segura que ya estaréis apuntados.

UNESCO Global Open Educational Resources Logo Wikipedia®
Y aquí los cursos gratuitos de temáticas variadas para ahondar en vuestra especialización:

 




En inglés


En español

  


Paisaje canario ©Marie-Claire

Y bien, ¿qué os parece la selección? El que quiere estudiar siempre encontrará algo interesante y, aunque no se reciban créditos académicos por ello, sí es gratificante. Espero que esta entrada os sea útil. Si os ha gustado, ¡compartid! ¡Suerte y feliz verano!





2 comentarios :

  1. Thanks for sharing this valuable information to our vision. You have posted a trust worthy blog keep sharing.Nice article i was really impressed by seeing this article, it was very interesting and it is very useful for me.
    Sarkari Results

    ResponderEliminar